BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Islas Baleares | Cremadissa

Dos actos en Mallorca recuerdan el "gran pecado" de la Cremadissa

Las ceremonias de recuerdo por los 37 descendientes de conversos ejecutados en 1691 se celebraron en la sinagoga y en la Plaza Mayor.
Dos actos en Mallorca recuerdan el "gran pecado" de la Cremadissa
Imagen de la ceremonia en la Plaza Mayor de Palma
(Foto: Gobierno Balear)

Actualizado el 26/5/2025, 16:14 hs.

Dos actos en Palma de Mallorca recordaron este fin de semana el 334 aniversario de la Cremadissa, el auto de fe celebrado en 1691 en el que 37 descendientes de judíos conversos fueron ejecutados, tres de ellos quemados vivos.

El primero tuvo lugar el viernes en la sinagoga de la Comunidad de las Islas Baleares antes del kabalat shabbat, con una serie de discursos en los que se reivindicó la identidad judía de las víctimas pese a su condición de conversos.

Judaísmo en la intimidad

Se habló sobre todo de cómo esos xuetas mantenían su judaísmo en la intimidad y de la defensa que hacían de su fe ("si en algún momento trataban de huir era para tener una sinagoga"), un elemento relazado por el presidente de la Comunidad, Arieh Girondí, para reivindicar la importancia y el privilegio de tener hoy una sinagoga en Palma de Mallorca. 

La doctora Laura Miró Bonnín, investigadora del fenómeno xueta y que hizo un recorrido sobre cómo vivían estos conversos su judaísmo, dijo a Enfoque Judío que "lo hacían básicamente por memoria oral, sobre todo a través de las mujeres que lo transmitían en casa y educaban a sus hijos. Aparte, habían algunos referentes dentro de la comunidad que ejercían como una suerte de rabinos y que llevaban todas las cuentas del calendario para establecer los ayunos y las fiestas".

La historia de los xuetas y su vida, abundó, se conoce de los autos de fe y los juicios de la Inquisición. Otra curiosidad es la de que tenían "la estrategia de comprar los libros que se escribían en su contra porque decían exactamente lo que hacían en la intimidad y como celebraban las diferentes festividades".

Nuevo rabino

Entre 40 y 50 personas participaron bien en la ceremonia de recuerdo o en el kabalat shabbat, con un mensaje en ambos casos sobre la necesidad de poner en valor la vida comunitaria "mirando hacia atrás pero también hacia el futuro". 

En la oportunidad fue presentado el nuevo rabino de la comunidad balear, Eliahu Bar Geva, antes de una de las comunidades judías en Alicante.

Mallorca Miquel Segura
El vicepresidente de la comunidad judía de Mallorca, Miquel Segura
(Foto: Gobierno Balear)

"Mallorca no se ha redimido de su gran pecado"

La segunda de las ceremonias, el domingo, estuvo organizada por las autoridades de las islas en la Plaça Major, antigua sede de la Inquisición, con la presencia de la presidenta balear, Marga Prohens, y del vicepresidente de la comunidad judía de Mallorca, Miquel Segura.

"No olvidemos un año más un capítulo oscuro de nuestra historia, un acontecimiento trágico y doloroso, que marcó nuestra sociedad durante los siguientes siglos y que no podemos olvidar: los hechos de la Cremadissa", declaró Prohens antes de recordar que "los descendientes de los condenados, portadores de los llamados 15 apellidos xuetas, sufrieron persecución, discriminación, falta de libertades, mofa y escarnio".

Durante el homenaje, al que asistieron unas cincuenta personas, Segura recordó que los xuetas, "durante siglos hemos sido heridos por una cadena de odios" y advirtió que "el odio aún nos golpea a los portadores de los 15 apellidos". En sus palabras, "Mallorca no se ha redimido de su gran pecado". 

El periodista y escritor, descendiente directo de la mayoría de las víctimas del auto de fe, evocó una infancia marcada por la marginación y denunció el rebrote del antisemitismo en los últimos meses.

Mallorca Marta Prohens
La presidenta del Govern, Marga Prohens, durante el acto (Foto: Gobierno Balear)

Proteger el legado

La Cremadissa tuvo lugar el 6 de mayo de 1691. Unas 30.000 personas asistieron al juicio y ejecución 34 conversos condenados a morir en el garrote, y tres —Rafel Valls, Catalina Tarongí y su hermano Rafel Benet Tarongí— quemados vivos por negarse a renegar de su fe.

Prohens reiteró el compromiso institucional con la memoria histórica y recordó que el Parlament balear aprobó en 2023 una iniciativa para proteger el legado judío mallorquín. Desde entonces, se ha iniciado una colección editorial sobre historia judía a través del Institut d’Estudis Baleàrics y se han promovido conferencias y actividades de difusión.

La presidenta subrayó que "hay que preservar el recuerdo de los hechos de la Cremadissa, hay que enseñar lo que ocurrió a las nuevas generaciones, para la reparación y contra el olvido".▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...