En diciembre de 2025, el Museo de Israel en Jerusalén celebrará su 60º aniversario con un acontecimiento sin precedentes: la exhibición íntegra del Gran Rollo de Isaías, el único manuscrito bíblico completo entre los Rollos del Mar Muerto. Para las decenas de miles de visitantes esperados, será una ocasión irrepetible.
Según un comunicado de la Oficina de Turismo de Israel, "esta será probablemente la única oportunidad en la vida para contemplar el Gran Rollo de Isaías en su totalidad". El museo conmemorará así seis décadas de vida con una muestra que combina historia, arqueología, espiritualidad y tecnología, dedicada al manuscrito más emblemático de su colección.

Los arquitectos Armand Bartos (izquierda) y Frederic Kiesler en el Santuario del Libro.
Foto: Museo de Israel, Jerusalén
Un testimonio milenario del pueblo judío
El descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto —entre 1947 y 1956 en once cuevas cercanas a Khirbet Qumrán, en la orilla noroeste del mar Muerto— transformó para siempre el estudio del judaísmo antiguo. Con una antigüedad de unos 2.000 años, datados entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C., constituyen los manuscritos más antiguos de la Biblia hebrea conocidos hasta la fecha.
El más destacado entre ellos es el Gran Rollo de Isaías, de 7,17 metros de longitud, con los 66 capítulos del Libro de Isaías en hebreo. Datado hacia el año 125 a.C., es mil años anterior a los textos bíblicos hebreos más antiguos conocidos antes de su hallazgo. "Nunca antes había salido a la luz un tesoro literario e histórico de tal magnitud", señala el comunicado. Su descubrimiento arrojó nueva luz sobre la vida en la Tierra de Israel durante los períodos helenístico y romano, así como sobre los orígenes del judaísmo rabínico y del cristianismo primitivo.
El Santuario del Libro: guardián del manuscrito
El Gran Rollo de Isaías se conserva en el Santuario del Libro, edificio icónico del Museo de Israel inaugurado el 20 de abril de 1965, un mes antes que el resto del complejo. Diseñado por los arquitectos estadounidenses Armand P. Bartos y Frederic J. Kiesler, el santuario fue construido específicamente para albergar los primeros siete Rollos del Mar Muerto.

(Foto: Giorgio Skory. Museo de Israel)
Por razones de conservación, solo una pequeña sección del manuscrito original se exhibe habitualmente. Desde 1968, el rollo se mantiene resguardado, mientras los visitantes observan una réplica completa y un fragmento auténtico en una vitrina lateral. La muestra de diciembre constituirá, por tanto, una oportunidad única: "Por primera vez en más de medio siglo, los visitantes podrán admirar el Gran Rollo de Isaías completo, de más de siete metros de largo, en todo su esplendor", afirma el comunicado.
El manuscrito será expuesto en la Galería Bella y Harry Wexner, uno de los espacios más transitados del museo, con una puesta en escena que busca conectar emocionalmente al público con el legado espiritual y cultural que representa.
Una experiencia inmersiva entre historia y fe
La exposición propondrá un recorrido que combina conocimiento académico y vivencia sensorial. "El visitante podrá explorar el rollo tanto como objeto arqueológico como testimonio histórico excepcional", destacan los organizadores. El itinerario comienza en el desierto de Judea, frente a los acantilados de la Cueva N.º 1, donde se hallaron los primeros siete rollos.
En una ambientación inmersiva, el público revivirá el hallazgo de aquellos manuscritos que transformaron la comprensión del mundo antiguo. Luego seguirá el trayecto que recorrió el rollo hasta su llegada al Santuario del Libro en 1965. El viaje culminará ante el manuscrito completo, ofreciendo la posibilidad de un encuentro directo con una obra que ha trascendido generaciones.
La muestra incluirá además los resultados de investigaciones recientes que revelan detalles inéditos sobre la elaboración y uso del manuscrito, así como sobre su preservación por las comunidades antiguas. Estos estudios aportan una comprensión más profunda del contexto en el que el rollo fue copiado y custodiado durante siglos.

El mensaje eterno de Isaías
Más allá de su valor arqueológico e histórico, la exposición pondrá de relieve la dimensión espiritual y literaria del texto. Los visitantes conocerán más sobre el escriba que lo copió, los materiales empleados y la trascendencia de sus palabras, esenciales para las tradiciones judía y cristiana.
Entre las profecías más célebres que alberga el manuscrito figura la visión de Isaías sobre la paz universal:
"Juzgará entre las naciones, será árbitro de pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra" (Isaías 2:4).
Esa aspiración a la paz, expresada hace más de dos milenios, sigue resonando en el corazón de Jerusalén. Con esta exhibición conmemorativa, el Museo de Israel no solo celebra su 60º aniversario, sino que invita al mundo a reencontrarse con las raíces más antiguas del espíritu humano, escritas sobre pergamino en el silencio del desierto. ▪
