BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Comunidad

"La Esperanza" pide apoyo para mujeres israelíes víctimas del 7-O

Homenaje con la adhesión de comunidades judías, asociaciones y la participación de Pilar Rahola, Gaby Keselman y Jana Jerosolimsky.
"La Esperanza" pide apoyo para mujeres israelíes víctimas del 7-O
Anat Rothschild, Keren Ben Nun, Ángel Galán y Patricia Bloom Pogost, organizadoras del evento (Foto: Gonzalo Gayo)

Actualizado el 3/7/2025, 18:18 hs.

Valencia toma el relevo a París en una exposición fotográfica sobre la masacre del 7 de octubre en Israel con el relato de los crímenes sufridos por mujeres israelíes a manos de terroristas palestinos, en un acto el 10 de marzo en el que los convocantes rendirán homenaje a cada una de las más de 350 asesinadas y leerán la "Declaración de Valencia" de apoyo y solidaridad.
La exposición fotográfica, que hace un recorrido con testimonios desgarradores de la tragedia vivida por estas mujeres, consta de más de una docena de paneles de 1,50 x 1 metro, que relatan con ilustraciones y texto el inmenso sufrimiento y crueldad de aquel día. La muestra es una iniciativa de la representante en España del Foro de Familias de Secuestrados, Adva Wallis, y de la fotógrafa e ilustradora Mariam De Diz, que ya la han presentado en Madrid y París, a los pies de la Torre Eiffel, y otras varias ciudades del mundo. Con ello buscan exponer los testimonios y fotos que reflejan la barbarie sufrida por mujeres a las que los colectivos feministas en Occidente han olvidado.
En el acto intervendrán colectivos de mujeres israelíes, las comunidades judías y del Movimiento contra la Intolerancia, así como –a distancia- las periodistas Pilar Rahola y Hana Jerosolimsky además de la influencer por redes sociales Gaby Keselmann (Sissi-emperatriz). A continuación se proyectará la foto, nombre y ubicación de cada una de las mujeres asesinadas por Hamás y otros grupos palestinos el 7 de octubre, con la música en directo de las cantantes israelíes Ayana y Nofit. 
El acto concluirá con un sentido homenaje a la familia Bibás, en particular a Shiry, madre y mujer asesinada en uno de los crímenes más horribles perpetrados por los palestinos.

Anat Rothschild y Keren Ben Nun
Anat Rothschild y Keren Ben Nun, organizadoras de "La Esperanza", preparando el material

"Shiri somos todas"

En declaraciones a Enfoque Judío, Anat Rothschild, una de las organizadoras de la muestra, insiste en denunciar el silencio estos últimos 17 meses de las organizaciones feministas españolas e internacionales ante el sufrimiento inhumano de todas estas mujeres israelíes. Fueron asesinadas, secuestradas, torturadas y violadas, dice. 
"Shiry es una mujer, pero en realidad somos todas. Ella se convirtió a regañadientes en un símbolo", explica Rothschild sobre esta madre secuestrada y brutalmente asesinada en Gaza juntos con sus dos hijos, Ariel y Kfir. Los restos de los tres fueron devueltos a Israel sólo este pasado febrero, y recuerda que "aún hay 59 hombres y mujeres secuestrados y en cautiverio… Hombres y mujeres. Algunos vivos y otros no. Necesitan volver a casa. ¡Todos! ¡Ahora. Hasta el último secuestrado". 
El acto, que concluirá con un minuto de silencio y el llamamiento por el pronto regreso de los secuestrados, ha sido organizado por "La Esperanza-Hatikvah", el creciente colectivo de israelíes residentes en Valencia, con el apoyo del Movimiento contra la Intolerancia (MCI). 

"Feminismo" no puede ser "exclusión"

En ese sentido, Ángel Galán, el coordinador regional de MCI, ve preocupante el incremento de un antisemitismo que se ha filtrado por  los movimientos feministas: "No podemos permitir que el feminismo sea utilizado como una herramienta de exclusión. No es posible abandonar a un grupo de mujeres y alentar el antisemitismo. ¡Es una aberración!".
Por su parte, Keren Ben Nun y Patricia Bloom Pogost, otras de las organizadoras de "La Esperanza-Hatikva", insisten en que "es importante que también aquí, en Valencia, podamos dar el debido respeto a las mujeres israelíes que han sido completamente ignoradas por las organizaciones de mujeres de todo el mundo, y las organizaciones de derechos humanos desde el 7 de octubre", 
Fundada recientemente en Valencia para representar y apoyar a la comunidad israelí, "La Esperanza" cuenta en la actualidad con más de 250 familias. Según Rothschild: "Nuestro nombre refleja nuestra misión: la esperanza en un futuro mejor, solidario y apoyo real a la comunidad".


La Esperanza-Hatikvá

Aprovecharemos la fecha para hacer una declaración firme contra el mundo antisemita que guarda silencio ante estas atrocidades y horrores que nunca dejan de sacudir nuestro mundo, para enviar desde Valencia un mensaje de esperanza y un fuerte abrazo a las familias que sufren el inmenso dolor que compartimos", sostiene.

El colectivo, en coordinación y cooperación con otras organizaciones como la Asociación de Amistad Valencia-Israel y Valencia contra el Antisemitismo, así como con las diferentes comunidades judías de la ciudad, ha organizado otros importantes eventos, entre ellos una marcha por los secuestrados del 7-O y "Zikarón Baasalón" (Memoria en casa) con motivo del Día de la Memoria del Holocausto. 
"Planeamos seguir contribuyendo con iniciativas que apoyen a la comunidad, combatan el antisemitismo y compartan la historia de Israel con el mundo. Cientos de mujeres han sufrido el horror de un terrorismo que viola, secuestra y asesina a mujeres. Hay que romper el silencio cómplice de las organizaciones feministas", concluye Bloom▪

La muestra de Adva Wallis y Mariam De Diz en Paris
La muestra de Adva Wallis y Mariam De Diz el año pasado en París,
y que ahora llega a Valencia (Foto: Foro de Familias de Rehenes – España)

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...