BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
24 SECUESTRADOS

Historia

Melilla mira a su pasado para repensar el presente sefardí

El seminario “Presencia, imaginario y memoria. Melilla y las comunidades judías del norte de África”, reunió a expertos en cultura sefardí para analizar el legado histórico, patrimonial y simbólico de las comunidades judías en el norte de África.
Melilla mira a su pasado para repensar el presente sefardí
Seminario académico “Presencia, imaginario y memoria. Melilla y las comunidades judías del norte de África”, organizado por la Cátedra Melilla Sefarad de la Universidad de Granada (UGR) (Foto: Mem Guímel)

Actualizado el 25/5/2025, 15:28 hs.

El Real Club Marítimo de Melilla albergó estos pasados días el seminario académico "Presencia, imaginario y memoria. Melilla y las comunidades judías del norte de África", organizado por la Cátedra Melilla Sefarad de la Universidad de Granada (UGR). Con una nutrida presencia de académicos, investigadores y representantes de la sociedad civil, el evento ofreció un recorrido por la huella sefardí en la ciudad y en el contexto norteafricano, con debates que oscilaron entre el patrimonio arquitectónico, la memoria colectiva y la identidad cultural.

El seminario se inauguró el lunes con la conferencia del profesor Antonio Bernardo Espinosa Ramírez, quien abordó los vínculos entre España y las comunidades judías del norte de África, informó El Faro de Melilla. "Memoria, identidad e imaginario son conceptos inseparables al hablar de los sefardíes en el Magreb", afirmó el catedrático, aludiendo al legado emocional y simbólico que aún pervive en la región. A lo largo de tres días, las sesiones ofrecieron reflexiones de alto valor historiográfico y social, destacando también el debate sobre la "Operación Misgeret", que fue analizada por Elena Fernández Díaz, Severiano Gil Ruiz y Marcos Rober, bajo la moderación de Mordejay Guahnich Bitán.

Dicha operación, en los años cincuenta del siglo pasado convirtió a Ceuta y Melilla en "plataformas" para la emigración de judíos marroquíes a Israel, bajo un mecanismo de cooperación entre autoridades españolas e israelíes pese a que ambos países no tenían entonces relaciones diplomáticas.

Melilla 2
Seminario académico "Presencia, imaginario y memoria. Melilla y las comunidades judías del norte de África", organizado por la Cátedra Melilla Sefarad de la Universidad de Granada (UGR) (Foto: Mem Guímel)

Uno de los momentos más relevantes se produjo el miércoles, cuando el profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas advirtió sobre "el riesgo inminente de pérdida del patrimonio arquitectónico judío en Melilla", llamando a instituciones y ciudadanía a actuar. La jornada culminó con la intervención de la profesora Alicia Benarroch Benarroch, quien reivindicó "la figura de la mujer sefardí como pilar de resistencia cultural y transmisora de la memoria familiar".

El evento sirvió también para conmemorar el legado de Carlos Wilhelmi, destacado defensor del patrimonio judío melillense. La Cátedra Melilla Sefarad, impulsora del seminario, celebra este año el primer aniversario de la constitución de su nueva Comisión Mixta, que ha marcado una renovada etapa institucional. Desde su fundación en 2022, la cátedra se ha convertido en un referente en la divulgación del judaísmo sefardí y en la protección de su huella material e inmaterial en Melilla.

La activa participación y el tono reivindicativo de las jornadas dejaron claro que el interés por el legado judío en el norte de África no solo pertenece al pasado: sigue siendo clave para entender el presente y proyectar el futuro.

En base a ese presente, que comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, Melilla aspira a convertirse en ciudad miembro de la Red de Juderías de España ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...