BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
16 SECUESTRADOS

España - Israel

RTVE, EFE y El País entre los medios que secundan la campaña de RSF y Avaaz contra Israel

La iniciativa busca coordinar la acción editorial por todo el mundo para condenar la muerte de periodistas palestinos en Gaza en ataques de Tzáhal. Según Israel, muchos estaban al servicio de Hamás.
RTVE, EFE y El País entre los medios que secundan la campaña de RSF y Avaaz contra Israel

Actualizado el 2/9/2025, 18:23 hs.

RTVE, EFE, El País y La Sexta se encuentran entre los medios españoles que han anunciado que se sumarán este lunes, 1 de septiembre, a la campaña internacional impulsada por la ong Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la plataforma progresista Avaaz, para denunciar la muerte de periodistas en Gaza y reclamar el acceso de la prensa extranjera a la Franja.

Según la página web de RSF, más de 150 medios de comunicación de cerca de 50 países han confirmado su participación en la iniciativa. El objetivo es denunciar lo que califican de "crímenes" cometidos por el Ejército israelí contra periodistas palestinos, exigir protección para estos profesionales y abrir el enclave palestino a corresponsales internacionales.

"Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte", reza el lema central de la movilización, que contará con portadas en negro, emisiones televisivas y radiofónicas especiales, y campañas coordinadas en medios digitales.

Israel sostiene que muchos de estos periodistas son en realidad miembros del aparato táctico y estratégico de Hamás, algunos incluso parte integral de su brazo armado y que han participado en la masacre del 7-O. Otros, los considera peones en sus mecanismos de comunicación, entregados a la filtración de información falsa a los medios internacionales y campañas de difamación que han cimentado la acusación generalizada de genocidio y hambruna por todo el mundo, pese que ningún organismo legal internacional ha sentenciado en el caso.

Periodistas Hamas 1

España se suma a la campaña global

Según RSF, la acción será respaldada en España por RTVE, El País (con contenido editorial), La Sexta y Agencia EFE, además de otras veinte cabeceras y colectivos periodísticos entre los que figuran principalmente medios de izquierdas como EiTB, ElDiario.es, Público, El Salto o Ara. Por sumarse, se ha sumado hasta el servicio de prensa de la Diputación de Albacete.

RSF y Avaaz han planteado a los medios diversas fórmulas de participación, con el objetivo de recabar el mayor apoyo posible a la iniciativa. De esta forma, han ofrecido desde la publicación de mensajes en portadas y páginas web, hasta editoriales, pantallas en negro en televisión, piezas de radio y contenidos en redes sociales, en una acción sincronizada contra Israel.

Según ambas ong, cerca de 250 periodistas palestinos han muerto en Gaza en apenas dos años, lo que constituye, la cifra más alta jamás registrada en un periodo tan breve.

¿Periodistas independientes o al servicio de Hamás?

Entre los episodios recientes citados por ambas ong internacionales se encuentra un ataque el 25 de agosto en el hospital Al Nasser, donde murieron cinco reporteros y el ataque del 11 de agosto cerca del hospital Al Shifa, que costó la vida a seis periodistas, cinco de ellos vinculados a Al Jazeera.

En muchos de los casos, Israel alega lazos de las víctimas con Hamás, si bien las ong denuncian una "masacre sistemática y deliberada" contra los periodistas, y recuerda que la prohibición de acceso a la prensa extranjera supone un apagón informativo en la Franja.

Periodistas Hamas 2 w
¿Periodistas o terroristas? Cuatro casos denunciados por RSF y Avaaz que Israel asegura forman parte del aparato militar de Hamás (Fotos: Redes)

La iniciativa del 1 de septiembre está diseñada para visibilizar la situación de los reporteros en Gaza y presionar a las autoridades israelíes para garantizar su seguridad. RSF propone acciones simultáneas a nivel global, con creatividades gráficas unificadas, mensajes traducidos a nueve idiomas y una coordinación temporal en diferentes husos horarios.

RSF ha presentado hasta ahora cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra contra periodistas en Gaza. Asimismo, mantiene acuerdos con organizaciones locales como Arab Reporters for Investigative Journalism (ARIJ) para ofrecer apoyo material y psicológico a los profesionales palestinos.

Críticas a la campaña y documentos filtrados

No obstante, la iniciativa ha despertado críticas en la plataforma judía de servicios y planes educativos Jewish Onliner. En esta, se alega que la acción de RSF y Avaaz incluye guiones preescritos, plantillas gráficas estandarizadas, coordinación horaria global y campañas de hashtags unificados, lo que plantea dudas sobre la independencia editorial de los medios participantes.

El portal calificó este enfoque como "la antítesis del periodismo independiente", señalando que las decisiones editoriales estarían siendo dictadas por organizaciones con intereses políticos y una clara tendencia ideológica.

También cuestiona las cifras presentadas, citando investigaciones que apuntan a vínculos de algunos de los fallecidos con grupos armados. En un artículo del Wall Street Journal se afirmó que casi la mitad de los nombres incluidos en la lista de periodistas muertos trabajaban en medios controlados o financiados por Hamás, la Yihad Islámica o Hezbolá, asegura.

Además, recordó que las restricciones al acceso periodístico en zonas de guerra no son inéditas, con precedentes en Irak y Afganistán, donde fuerzas estadounidenses y de la OTAN aplicaron limitaciones estrictas a la cobertura independiente.

Por su parte, Catherine Perez-Shakdam, directora de la plataforma "We believe in Israel" y analista, advirtió que "afirmar que Israel bloquea a los periodistas ‘no tiene precedentes en la guerra moderna’ es un insulto a la memoria. Estados Unidos prohibió la presencia de prensa en Faluya y Mosul. Sri Lanka la prohibió durante el asalto final a los Tigres Tamiles. Rusia la prohibió en Chechenia. ¿Por qué? Porque en las zonas de guerra los periodistas no solo son vulnerables; también son explotables. Pueden ser secuestrados, utilizados como escudos o, en el caso de Gaza, ser combatientes de Hamás con acreditación de prensa. La política de Israel no es inédita. Es racional"

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...