Valencia celebró este último shabbat la llegada de una Torá desde EE.UU. a la joven comunidad judía reformista Shir Jadash, un evento que generó escenas de alegría, lágrimas y emoción entre los miembros locales de la kehilá y los de la comunidad judía norteamericana donante de Temple Emanuel, del área metropolitana de New Haven.
El primer shabbat de julio "será recordado siempre en una Valencia que revive su futuro judío con plenitud y pasión, siendo el mejor homenaje a un pasado de siglos de silencios tras la masacre de 1391", señaló Paco Bataller, vicepresidente de la comunidad, en un acto de recepción festivo el viernes por la noche.
El viaje de la Torá tuvo que sortear algunos problemas de embarque ante las extremas medidas de seguridad en el aeropuerto de Nueva York, donde agentes de seguridad prohibieron su ingreso en la cabina de pasajeros por las grandes dimensiones. "Todo eran problemas de seguridad", relató el rabino que la traía, Michael Farbman, quien fue de superior en superior hasta conseguir el permiso con el argumento de que debía ir "acompañada y custodiada". Y un artículo en este medio publicado sobre la Torá, en la que aparecía su foto en el mostrador del aeropuerto de Nueva York, fue lo que le ayudó a convencer a la seguridad de la importancia de lo que trasladaba para Valencia, según relató el propio rabino.

Ingreso en Shir Jadash
La entrada de la Torá en la sinagoga de Shir Jadash, en brazos del rabino Farbman, se realizó bajo un talit que portaban varios miembros de la comunidad, acompañados de miembros de Temple Emanuel y, entre ellos, su presidenta Sarah Sussman.
Desde EE.UU. e Israel, así como distintas partes de España, se seguía la ceremonia con emoción por zoom. Farbman anunciaba a su comunidad en Connecticut que "¡El pergamino de la Torá ha sido entregado! Lágrimas de alegría derramadas, un ejemplo más de que la comunidad judía de Valencia sigue creciendo y prosperando. ¡Realmente honrado de hacer esto en nombre del Temple Emanuel! ¡Shabbat shalom!", dijo el rabino.
La comunidad Shir Jadash fue creada en 2023 y registrada en 2024. Aparte de sus miembros locales, es una congregación con diversas nacionalidades. Alexandre Wolff, su presidente, recordó que ahora la comunidad se encuentra en un nuevo local de 175 metros cuadrados, lo que "ofrece más oportunidades de vida judía y un lugar de encuentro para todo el que quiera participar y acercarse: La llegada de la Torá es la consolidación de la nueva comunidad de Shir Jadash".

"Nosotros estábamos construyendo un arco y la Torá es la piedra central que sostiene toda la construcción. Dentro de la misma analogía comienza la construcción de toda la vida judía en la comunidad", agregó.
En Valencia ya existían antes una comunidad ortodoxa, CIV, la más antigua y numerosa de todas; otra masortí, Aviv; y una cuarta Benei Sefarad, ahora bajo el manto del rabino ortodoxo Meir Shimón Bar-Jen, de Barcelona. También existe en la ciudad una delegación de Jabad, en sí misma una prueba más de la presencia de turistas y estudiantes y del crecimiento sin precedentes del judaísmo en Valencia.
En el acto de shabat, como invitados especiales, la presidenta de Masortí Europa, Wanda Teplitsky; Sarah Silverstein Pico, de la Comunidad Beit RamBam de Sevilla; el presidente de la Asociación de Amistad Valencia-Israel, David González; y el presidente de la Asociación de Amistad Judío-Cristiana, Javier Martínez Real, acompañado de Francisco Fontana, un luchador infatigable de las relaciones interreligiosas.

Una nueva comunidad en Valencia
Desde Jerusalén, la rabina Alona Lisitsa, asesora rabínica de la Federación Europea para el Judaísmo Progresista (EUPJ, reformismo) para la Península Ibérica y una de las promotoras de la nueva comunidad, mostró su satisfacción por este "nuevo vínculo" entre la comunidad Temple Emanuel y Shir Jadash, que se suma a otras de la misma corriente en Madrid, Barcelona, Sevilla, Rota y Galicia, esta última con actividades intermitentes.
"Sentimos una gran satisfacción y alegría. La Torá es una guía de vida y lleva consigo mucha responsabilidad de Shir Jadash en profundizar su compromiso judío, vivirlo de una manera completa sabiendo que a muchos de nuestros antepasados judíos en Valencia les fue negada su vida judía. Es importante para las generaciones futuras, y para los judíos que vengan a nuestra comunidad, que se sientan en una casa con mucho contenido judío, verdadero, profundo y pluralista como la Torá nos indica", destacó Lisitsa, que no pudo participar in situ en el acto de kabalat shabat debido a los problemas de conexión aérea con Israel a raíz de la reciente guerra con Irán.
La presidenta de Temple Emanuel, Lindsey Sussman, tampoco pudo contener las lágrimas de emoción en el momento de la entrega de la Torá al presidente de Shir Jadash: "He vivido con mucha emoción y alegría los actos celebrados para un Shabbat para la historia, que unirá a ambas comunidades para siempre".
"También nuestra sinagoga inició su andadura hace 60 años con muy pocos medios. Ahora podemos dar una Torá a una comunidad en Valencia que empieza su vida judía y que me recuerda mucho nuestra propia comunidad, con la energía que irradian sus miembros y niños", afirmó al trazar paralelismos entre ambas y empezar a soñar con intercambios futuros de todo tipo.

Música, emociones e historia
La Torá llegada a Valencia fue escrita en Polonia hace unos 200 años y llegó a Temple Emanuel en 1979, tras recorrer otras sinagogas en Connecticut y Nueva York. Su estreno en Valencia estuvo rodeado de música y emoción, y de la primera lectura de los 10 mandamientos y las prescriptivas aliot de shabbat.
De la trágica historia medieval de la ciudad, Farbman reconoce que desconocía la masacre de 1391: "Sabíamos de la expulsión de 1492. Lo significativo es que después de tantas generaciones y silencios se junten en Valencia judíos de distintos lugares para estudiar la Torá, y eso es hoy una realidad también en Shir Jadash".
La historia de la Torá y su llegada a tierra valencianas está siendo documentada en una película titulada "Threaded" sobre el exilio, la resiliencia y el retorno a través de un viaje de siglos por varios continentes y comunidades. Porque como recordó la rabina Alona, los "sueños y deseos" se cumplen, y la comunidad judía de Valencia ha escrito una de las más bellas páginas de su milenaria historia judía ▪
