BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
48 SECUESTRADOS

Judaísmo

Investigadores de la UTA descubren los dos libros sagrados más antiguos del judaísmo etíope

Dos ejemplares del Orit del siglo XV, el texto bíblico de la comunidad Beta Israel, fueron descubiertos en Israel por el programa Guardianes del Orit de la Universidad de Tel Aviv.
Investigadores de la UTA descubren los dos libros sagrados más antiguos del judaísmo etíope
Orit, la Biblia etíope (Foto: Universidad de Tel Aviv)

Actualizado el 17/9/2025, 08:52 hs.

Un histórico descubrimiento recupera dos libros del Orit —la Torá de Beta Israel, la tradición judía etíope— datados en el siglo XV, producto de una investigación de especialistas y voluntarios comunitarios de la Universidad de Tel Aviv (UTA). Se trata de los manuscritos judíos etíopes más antiguos hallados hasta la fecha, un hito que despierta el interés de expertos internacionales y abre nuevas perspectivas para la preservación del patrimonio espiritual de la comunidad.

El hallazgo fue realizado por el programa Guardianes del Orit del Departamento de Estudios Bíblicos de la UTA durante un taller itinerante, según un comunicado institucional.

Beta Israel, literalmente "Casa de Israel" y conocidos popularmente como "judíos etíopes", es una comunidad histórica que mantuvo vínculos con las tradiciones del pueblo de Israel y las comunidades judías en la diáspora más temprana. La comunidad, cuya existencia algunos remontan al S. VIII a.e.c, vivió históricamente en Abisinia (Al-Habash), en las tierras altas de lo que hoy es Eritrea y Etiopía.

Los miembros de Beta Israel practicaban costumbres y cultos conocidos como "haymanot" (similar a la Halajot rabínicas más primarias), y que por tanto diferían en algunos aspectos de las costumbres y leyes del judaísmo moderno. Con la aliyá (inmigración) de toda la comunidad a Israel a partir de los ochenta y noventa del S.XX, los judíos etíopes más jóvenes comenzaron a adaptarse a las Halajot más modernas del Segundo Templo y de la Diáspora, pero en los últimos años hay un regreso a las tradiciones más ancestrales de la vida en Etiopía.

Orit Biblia Etiope 1 Kessim
Kessim (guías espirituales) etíopes durante una oración de recuerdo en 2010 en Israel. Los kessim son los guardianes del Orit (Foto. Benny Voodoo, Wikimedia)

Los Orit Guardians y la preservación de Beta Israel

El programa Orit Guardians nació hace unos cinco años con el objetivo de estudiar, preservar y transmitir el legado bíblico de los judíos etíopes. Su labor incluye no solo la catalogación y documentación de manuscritos, sino también la formación de jóvenes investigadores dentro y junto a las propias comunidades.

En junio de 2024, un taller itinerante reunió a especialistas de distintas disciplinas —biblistas, antropólogos y lingüistas de Tel Aviv, junto a expertos internacionales en textos sagrados etíopes— en colaboración con el Centro del Patrimonio de los Judíos Etíopes y la Biblioteca Nacional de Israel. Fue en este marco donde aparecieron los manuscritos más antiguos hasta ahora localizados.

"El Orit de Beta Israel incluye los cinco libros de la Torá, así como los libros de Josué, Jueces y Rut. Hasta ahora hemos documentado cuatro libros de Orit, incluidos los dos del siglo XV, además de otros trece textos sagrados", explicó la profesora Dalit Rom-Shiloni, promotora del programa y académica de la Escuela Chaim Rosenberg de Estudios Judíos y Arqueología de la UTA.

Todos los libros están escritos en ge’ez, una lengua reservada a los kessim (líderes religiosos de la comunidad Beta Israel). Según Rom-Shiloni, los manuscritos "han sido transmitidos de generación en generación, cuidadosamente custodiados, en ocasiones incluso con sus dueños arriesgando la vida para traerlos a Israel".

Orit Biblia Etiope 4 Mujeres
Mujeres etíopes en Petaj Tikva, Israel (Foto: Udi Steinwell Pikiwiki Israel/Wikimedia)

Textos judíos de hace más de 600 años

Los expertos internacionales invitados al taller -entre ellos Loren Stuckenbruck (Universidad de Múnich), Sophia Dege-Müller y Ted Erho (Universidad de Hamburgo)- dataron los manuscritos mediante paleografía, basándose en las formas de la escritura. El resultado sorprendió incluso a los propios investigadores.

"Nuestro descubrimiento está causando un gran revuelo entre los especialistas de todo el mundo", señaló Rom-Shiloni. "Si bien conocemos textos etíopes similares de ese período o anteriores, todos ellos eran cristianos, no judíos. Ahora, por primera vez, se revela que los kessim de Beta Israel poseen libros del Orit con más de 600 años de antigüedad".

El taller documentó un total de cuatro libros del Orit —dos del siglo XV y dos del XVIII— además de trece textos sagrados adicionales datados entre los siglos XVII y XX. Todos los manuscritos permanecen bajo custodia de sus propietarios, quienes los siguen utilizando como "libros vivos" en las casas de oración de las comunidades etíopes en Israel.

Orit Biblia Etiope 2
Orit, la Biblia etíope (Foto: Universidad de Tel Aviv)

Conectar tradición oral y conocimiento académico

El profesor Youval Rotman, director académico del Koret Center y miembro del Departamento de Historia Judía de la UTA, destacó que la relevancia del hallazgo radica en que "descubrir manuscritos antiguos es realmente raro, y cuando se trata de los más antiguos de su tipo, el hallazgo resulta excepcional".

Rotman subrayó que la singularidad del programa Orit Guardians no se limita a la catalogación de textos, sino a su capacidad de vincular la tradición oral comunitaria con la investigación académica.

"Los jóvenes investigadores forman lazos personales y ganan la confianza de los kessim como sucesores de la tradición. Así conectan el saber social y comunitario con el conocimiento universitario, y esa es nuestra gran satisfacción", dijo.

La documentación llevada a cabo permitirá abrir un archivo digital en la Biblioteca Nacional de Israel, lo que facilitará tanto el acceso de la comunidad como la investigación en todo el mundo.

Aunque las teorías más románticas los relacionan con los amores entre la mítica reina de Saba y el rey Salomón, el origen exacto de la comunidad Beta Israel se desconoce, pero en las tradiciones del Orit hay constatadas relaciones entre los judíos de Eretz Israel y los de la actual etiopía durante la época más temprana del Segundo Templo. Estos vínculos comenzaron a romperse durante la época Helenística, y en los textos sagrados etíopes ya no hay constatación de la disputa entre fariseos y saduceos, los esenios, los boethusianos (aparentemente escindidos de los saduceos), o los "minim" (variedad) que rompieron con el judaísmo en el primer y segundo siglo después de la destrucción del Templo.

Orit Biblia Etiope 3 Reina de Saba
La Reina de Saba en su encuentro con el rey Salomón, en el Batisterio San Giovanni de Florencia (Foto: Richard Fabi, Wikimedia)

Un patrimonio en riesgo de perderse

El descubrimiento de estos libros antiguos originales no se limita a su valor histórico. También plantea la urgencia de preservar un conocimiento en peligro de desaparecer.

Rom-Shiloni advirtió que junto con los manuscritos, el reto pendiente es rescatar las tradiciones orales de los kessim. "La tradición oral incluye traducciones del ge’ez al amárico y la interpretación del Orit y otros textos. Este legado, transmitido de generación en generación, nunca se ha escrito. Hoy en día solo quedan 18 kessim ancianos formados en Etiopía que mantienen este saber, y están envejeciendo. Si no actuamos rápido, podríamos perder este tesoro cultural".

Los investigadores descubrieron en el taller 17 libros sagrados de Beta Israel en manos de kessim de todo Israel, aún usados en las casas de oración. Entre ellos, los dos Orit del siglo XV. La investigadora cree que "este es solo el comienzo: muchas más obras deben de estar aún en manos de familias y kessim. Continuaremos la búsqueda, con el compromiso de que todos los manuscritos permanezcan siempre en posesión de sus dueños, mientras los documentamos y preservamos para el futuro"

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...