El último informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) revela que casi la mitad de los mensajes de odio detectados en septiembre estuvieron vinculados al conflicto armado en Gaza y a las protestas pro-palestinas en la Vuelta Ciclista a España. La "flotilla" humanitaria y las manifestaciones propalestinas fueron los principales detonantes del incremento del discurso antisemita y antijudío en redes.
Según un comunicado institucional del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el sistema FARO, que rastrea el discurso racista y xenófobo en plataformas digitales mediante inteligencia artificial, detectó en septiembre 68.556 contenidos de odio, una cifra apenas inferior a la del mes anterior. "El conflicto armado en Gaza concentró el 48% del discurso de odio en redes sociales", señala el documento.
Gaza y la "flotilla", epicentro del discurso antisemita
El informe subraya que el aumento del odio vinculado a Gaza se tradujo en un incremento de 36 puntos porcentuales respecto a agosto. El repunte estuvo asociado, principalmente, a la cobertura mediática de la travesía de la "flotilla" con ayuda humanitaria para Gaza y a las manifestaciones propalestinas durante la Vuelta Ciclista a España, eventos que sirvieron como catalizadores del discurso extremista en línea.
"Los episodios relacionados con las manifestaciones pro-Palestina y la flotilla humanitaria para Gaza han sido el principal detonante del discurso de odio en redes durante el mes de septiembre", indica el comunicado. En este contexto, el 7% de los mensajes reportados se dirigió directamente contra la población judía, en un marco de hostilidad creciente hacia Israel.
El informe del OBERAXE alerta de que la combinación de símbolos políticos y deportivos amplificó la difusión de mensajes de odio con sesgo antisemita, al entremezclarse consignas contra el Estado de Israel con contenidos racistas y xenófobos. El auge de este tipo de publicaciones coincide con un aumento general del lenguaje violento y las expresiones de exclusión.
Lenguaje agresivo y polarización social
El documento oficial constata que el 95% de los contenidos analizados emplea un lenguaje agresivo explícito, con insultos y descalificaciones directas que incitan al conflicto y a la polarización. En palabras del informe, "los mensajes agresivos alimentan la confrontación y normalizan la legitimación de conductas violentas".
Los datos revelan además un aumento alarmante de las incitaciones directas a la violencia, que han pasado del 3% en agosto al 13% en septiembre. También crecen los contenidos que alaban a quienes cometen actos violentos contra personas de origen extranjero, del 5% al 14%.
El discurso antisemita se consolida así como un vector más dentro de una ola de polarización social, que el Observatorio vincula tanto a los conflictos internacionales como a narrativas internas de rechazo a la migración.
"Estos datos reflejan una preocupante escalada en la polarización social y en la legitimación de conductas agresivas hacia las personas migrantes", subraya el informe, que advierte del riesgo de normalizar la violencia simbólica y verbal en los entornos digitales.
Las plataformas digitales, bajo escrutinio
Respecto a la retirada de contenidos de odio por parte de las plataformas, el porcentaje se mantuvo prácticamente estable respecto a agosto, pasando del 40% al 39%. Sin embargo, el tiempo de reacción mejoró ligeramente: "El porcentaje de mensajes retirados en las primeras 24 horas aumentó del 6% al 9%", destaca el comunicado ministerial.
El informe recuerda que el 22 de septiembre se celebró la primera reunión del grupo de trabajo con Meta, YouTube y TikTok, en la que participaron la ministra Elma Saiz, la secretaria de Estado de Migraciones y el nuevo director de OBERAXE. El objetivo es mejorar la coordinación con las plataformas tecnológicas y acelerar la eliminación del discurso de odio en redes sociales.
El Ministerio confía en que la cooperación institucional permita reforzar la detección temprana y la respuesta ante la incitación al odio, especialmente en los contextos de mayor sensibilidad política y social, como los relacionados con Oriente Medio.
Racismo y xenofobia: África y musulmanes, principales objetivos
Aunque el foco mediático y digital en septiembre se centró en Gaza, el racismo contra personas de origen africano continuó siendo la forma más frecuente de discurso de odio. El 60% de los contenidos analizados tuvo como diana a personas del norte de África, aunque esta cifra representa una disminución de 17 puntos respecto al mes anterior.
También destaca el aumento de contenidos hostiles hacia personas musulmanas, que pasaron del 19% en agosto al 33% en septiembre. En este panorama, el odio hacia la población judía irrumpe con un 7%, situándose entre los principales grupos afectados por la hostilidad en línea.
El informe resalta que la intersección entre antisemitismo y antisionismo se ha vuelto especialmente visible durante los picos de atención mediática sobre Gaza, donde los discursos de odio adoptan una retórica de deshumanización y culpabilización colectiva.
Inseguridad y economía, otros ejes de odio
Tras los contenidos relacionados con Gaza y la inseguridad ciudadana, que representaron un 36% del total, el informe identifica un tercer eje en los discursos de odio asociados al ámbito económico, especialmente los que cuestionan las ayudas públicas a familias con menores.
En palabras del Observatorio, "estos mensajes distorsionan la realidad y alimentan discursos de exclusión, polarizando las percepciones entre población autóctona y extranjera".
Entre los episodios concretos que generaron más mensajes de odio, el informe menciona el caso del joven detenido por la presunta agresión sexual a una menor en el barrio madrileño de Hortaleza, donde proliferaron publicaciones que incitaban a la violencia contra personas migrantes y menores extranjeros.
También se detectó un pico de actividad racista en relación con el homicidio de una joven ucraniana en Estados Unidos y con la Gala del Balón de Oro, donde se registraron insultos y expresiones discriminatorias contra deportistas de distintas nacionalidades.
El balance general de OBERAXE para septiembre de 2025 muestra una radiografía preocupante: un ecosistema digital cada vez más hostil, donde los conflictos internacionales como el de Gaza sirven de catalizador para discursos antisemitas y racistas en España.
El organismo dependiente del Ministerio de Inclusión subraya que el reto inmediato pasa por reducir la tolerancia social hacia el odio y reforzar la capacidad de respuesta institucional y tecnológica frente a la desinformación y la incitación a la violencia en internet.
"La polarización social y la normalización del lenguaje violento son los principales desafíos que debemos afrontar colectivamente", concluye el informe ▪