BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España
AÚN QUEDAN
3 SECUESTRADOS

Comunidad

Garzón advierte del "silencio" frente al antisemitismo en un acto en Barcelona por la Kristallnacht

"El antisemitismo no es una opinión, es una amenaza y siempre lo ha sido. Lo combatimos, no por orgullo ni por miedo, sino por la responsabilidad que nos caracteriza, porque sabemos a dónde lleva el silencio", dijo.
Garzón advierte del "silencio" frente al antisemitismo en un acto en Barcelona por la Kristallnacht

Actualizado el 10/11/2025, 13:23 hs.

El rabino de la Comunidad Judía de Barcelona (ex CIB), Samuel Garzón, participó este sábado en el acto conmemorativo de la Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos, organizado por la Comunidad de Sant’Egidio en la plaza Sant Just de Barcelona.

El encuentro buscó "impedir que el olvido sea cómplice de nuevas discriminaciones y violencias" y transmitir "un gesto colectivo de memoria y responsabilidad hacia el futuro", especialmente dirigido a los jóvenes, según la organización.

Un acto de recuerdo y compromiso

Durante su intervención, Garzón recordó que hace 86 años "Europa empezó a romper sus propios espejos". En su discurso, subrayó que "los cristales que se quebraron aquella noche no eran solo los de las sinagogas y los comercios judíos, sino los espejos de la conciencia humana". Según el rabino, la Kristallnacht fue "la antesala del infierno, un ruido de cristales que anunciaba el sonido de los trenes".

La Kristallnacht —literalmente, "la noche de cristal" o "la noche de los cristales rotos"— fue una serie de pogromos antijudíos ocurrida los días 9 y 10 de noviembre de 1938 en Alemania, Austria y los Sudetes ocupados. Instigados por oficiales nazis, miembros de las SA y la Juventud Hitleriana, los ataques destruyeron sinagogas, comercios y viviendas judías. El nombre hace referencia a los fragmentos de vidrio que cubrieron las calles tras la violencia, marcando el inicio de la persecución sistemática que culminaría en la Shoá.

El acto en Barcelona reunió a representantes de distintas comunidades religiosas y civiles. En un tono solemne, Garzón señaló que "recordar aquella noche es recordar lo que ocurre cuando el odio se convierte en política, cuando la mentira se disfraza de verdad y el silencio se impone a la palabra".

El líder religioso destacó que "el pueblo judío nunca renunció a su identidad. Sobrevivimos, reconstruimos, seguimos rezando, trabajando, amando, enseñando y viviendo. Esa es la historia de la memoria".

San Egidio 1

Advertencia ante el resurgimiento del odio

Y Garzón advirtió sobre el actual aumento del antisemitismo en Europa y en el mundo desde la masacre del 7 de octubre en Israel.

"Hoy frente al aumento del antisemitismo no podemos callar", afirmó. "Fue la antesala del nazismo y hoy vuelve a mostrarse con nuevas máscaras: en las redes sociales, en las calles, en los discursos, en cualquier latitud", señaló. Añadió que las comunidades judías "los conocen, los denuncian y los combaten, no por orgullo ni por miedo, sino por responsabilidad".

El rabino hizo hincapié en que la lucha contra el antisemitismo no se basa en emociones, sino en principios: "Sabemos a dónde lleva el silencio."

La conmemoración, convocada por la Comunidad de Sant’Egidio, recordó que la Kristallnacht  marcó el inicio de la violencia sistemática contra los judíos en la Europa nazi, con sinagogas incendiadas, comercios destruidos, cementerios profanados y miles de personas arrestadas y deportadas a capos de concentración.

La Comunidad de Sant’Egidio es un movimiento mundial de laicos, basado en la oración, la solidaridad, el ecumenismo y el diálogo. Fue fundada en Roma en 1968 por Andrea Riccardi, un joven estudiante que reunió a un grupo de compañeros para leer el Evangelio y ponerlo en práctica mediante la ayuda a los marginados. La comunidad se extendió rápidamente y hoy está presente en más de 70 países.

Desde su origen, Sant’Egidio se constituyó sobre tres pilares fundamentales: la oración, los pobres y la paz. El nombre proviene de la iglesia de Sant’Egidio, en el barrio de Trastevere de Roma, donde la comunidad estableció su sede a comienzos de los años setenta.

Convocado bajo el lema "No hay futuro sin memoria", el acto buscó recordar a la sociedad catalana y europea la magnitud del trágico episodio que marcó la historia de los judíos en Europa. Al acto fueron invitados, entre otros, Xavier Menéndez, director general de Memòria Democràtica de la Generalitat de Cataluña; Lluís Rabell, regidor del distrito de Horta-Guinardó del Ayuntamiento de Barcelona; Dory Sontheimer, testigo y escritora; y Jaume Castro, responsable de la Comunidad de Sant’Egidio en Barcelona.

"La familiaridad con la guerra como manera de resolver los conflictos y el repunte de los discursos de odio son inquietantes", señaló la Comunidad de Sant’Egidio en un comunicado, recordando cómo reaparecen "fantasmas" que se pensaba que no volverían a producirse "nunca más". La organización destacó que en el mundo actual hay "familias enteras que buscan un futuro mejor huyendo de la guerra y de la pobreza", así como el "goteo de muertos en el Mediterráneo". Ante estos escenarios, advierte que la respuesta no debe ser "levantar nuevos muros justificándolos con un discurso de inseguridad, desconfianza y miedo hacia los demás", informó la agencia cristiana de noticias Flama.

La memoria como camino hacia la paz

El rabino Garzón afirmó durante su discurso que el objetivo de la conmemoración no es únicamente recordar el dolor, sino también reafirmar la esperanza.

"Después de tanto sufrimiento, el pueblo judío seguirá ofreciendo al mundo una visión de esperanza y la paz que siempre es posible", dijo. "La paz no se borra de la memoria, sino que nace de ella. Es una paz que se construye con verdad, con justicia y con el compromiso de que nunca más se repita la barbarie".

Y recordó además los lazos históricos entre judíos y catalanes: "Cataluña, este país que nos acoge y con el que compartimos historia desde hace siglos, también sabe lo que significa resistir y renacer".

En ese sentido, el rabino destacó que ambas comunidades "han compartido alegrías y tragedias, expulsiones y retornos, exilios y reencuentros", y que esta memoria "también es una memoria común"

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...