BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
19 SECUESTRADOS

Comunidad

Elecciones inéditas en la CJMA: una mujer aspira a la presidencia

La comunidad judía malagueña, fundada en 1969, acude a sus primeras elecciones desde 2019 con la educación de niños y jóvenes en el epicentro del debate, y por primera vez con una mujer candidata a la presidencia.
Elecciones inéditas en la CJMA: una mujer aspira a la presidencia

Actualizado el 20/6/2025, 21:26 hs.

Este domingo 15 de junio, la Comunidad Judía de Málaga (CJMA) se enfrenta a un momento decisivo: por primera vez en mucho tiempo concurren dos candidaturas a unas elecciones, y por primera vez una mujer aspira a presidir la entidad. Las elecciones detonaron el debate sobre la gobernanza comunitaria, su capacidad de atraer a nuevos miembros y la urgencia de adaptarse a una realidad demográfica diversa y cambiante. La tensión interna ha llegado a niveles casi sin precedentes, con comparaciones metafóricas con la crispación que existe a nivel nacional entre "PP-PSOE".

Con alrededor de unas 250 familias afiliadas -aunque se calcula que el número real de judíos en Málaga supera esa cifra-, la participación ha sido tradicionalmente baja. Una parte del censo no afiliado vive fuera del circuito institucional, muchos son israelíes residentes, conversos o familias con perfiles que no se sienten cómodos en una institución que les ofrece poco o nada. Una circunstancia que abre la necesidad de repensar los modelos de comunidad y su proyección social.

Sin grandes cambios en 50 años

Actualmente, la sede de la CJMA (antes CIMA) es un apartamento adaptado: sinagoga, administración y un pequeño espacio para actividades. Aunque la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) apoyó remodelaciones, comparativamente Málaga sigue lejos de poder ofrecer servicios equiparables a comunidades de su tamaño y trayectoria. Melilla, más pequeña, es un ejemplo. La existencia de otras comunidades en la vecina Torremolinos Marbella, quizás haya contribuido a eclipsar su desarrollo natural por fragmentación demográfica, marcado también –según las fuentes consultadas- por una emigración de jóvenes titulados que no encuentran en la ciudad un espacio para el desarrollo profesional.

"Poco o nada ha cambiado, hemos avanzado poco a pesar de que somos una comunidad con más de 50 años", coincidieron en señalar varias fuentes consultadas por Enfoque Judío que pidieron no ser identificadas. Entre los principales problemas, la escasez de servicios para los niños y jóvenes, algunas polémicas internas, y la falta de concurrencia a servicios y actos, hasta el punto de "haber tenido que pagar a jubilados para que haya minián  (quorum de diez hombres) en un período de duelo", según una de ellas.

Otras, aluden a un período de presidencias discontinuas en las que los mandatarios se han ido intercambiando dentro de la misma familia (Elbaz-Obadia, desde 2019), lo que genera – a juicio de los consultados- un "continuismo" (que no continuidad) incapaz de encontrar soluciones a las necesidad actuales de familias jóvenes con hijos. Por otro lado, se trata de una familia con una notoria influencia a nivel político local y en entornos judíos nacionales, que agilizan el acceso a ciertos procesos y presupuestos y la obtención de servicios imprescindibles para su mantenimiento.

3 Carteles W
A la izquierda, la propuesta de la candidatura de Julie Beniflah. A la derecha, portada de la propuesta de la candidatura de León Elbaz.

La candidatura Elbaz

En este escenario, la candidatura de continuidad está liderada por León Elbaz, un joven abogado hijo de presidente y sobrino de presidente que aspira a ser elegido tras haber ocupado el cargo de forma interina desde 2024. Elbaz asumió funciones a raíz de la elección de su tío, David Obadía, como presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Este, a su vez, había sustituido en el cargo a su cuñado Moisés Elbaz (el padre de León), que fue elegido en 2019 en las últimas elecciones. Obadía aún aparece en el registro del Ministerio de Justicia como representante legal de la Comunidad. Este encadenamiento familiar ha suscitado los temores de ciertos sectores que apuntan a un modelo comunitario cerrado, poco permeable a la renovación y dirigido desde la FCJE en una simbiosis de facultades que a veces puede resultar muy beneficioso y, otras veces, en una interferencia desde afuera.

En su candidatura, Elbaz destaca los logros de su gestión –en realidad de la gestión familiar- que incluyen la remozada sede con presupuesto de la FCJE, la contratación de un nuevo rabino, la seguridad reforzada a base de la obtención de cooperación extracomunitaria (Policía), o la consolidación de clases de Talmud Torá, entre otros.

Y en su programa electoral, incluye iniciativas como la contratación de un coordinador de juventud con experiencia; la contratación de una maestra de Melilla para los niños; el alquiler de una finca para eventos comunitarios; y la participación en proyectos de índole público malagueño como el Museo Judío local.

Elbaz se rodea para ello de su propio padre Moisés Elbaz, y de un equipo formado por León Bendayán, Samuel Truzman y otros.

Sus detractores advierten de una presidencia subrogada a los designios quien ha estado  involucrado desde hace décadas en el desarrollo de la vida comunitaria provincial y ahora en la presidencia de la FCJE, así como de una gestión deficitaria frente a la comunidad misma fruto del continuismo institucional. Recuerdan en ese sentido que fueron ellos los que cesaron al anterior madrij Daniel Guisen y el cierre del movimiento juvenil Yahad y del local juvenil del que disponían. En su lugar, dicen, nombraron a un ultraortodoxo ("abrej") que no dio resultado.

La candidatura Beniflah

En contraste, la candidatura que encabeza Julie Beniflah, nacida en Montreal y traída a Málaga por sus padres con apenas 10 años, se presenta como una "opción de cambio y modernización", ensimismada en atender las necesidades educativas y sociales a familias con niños, y con miras a una comunidad más abierta que atraiga a colectivos hasta ahora no afiliados, pero siempre dentro de las reglas de la ortodoxia.

El equipo con el que se presenta – que incluye nombres como Esther Amrán, Gabriel Bentata, Daniel Hassán y Raúl Levy, entre otros- responde en gran medida a ese interés familiar y de relanzar en Málaga la educación judía en su concepto más amplio: religioso y social.

"Nuestra visión es construir una comunidad judía en Málaga que sea moderna, segura, unida y activa. Queremos reforzar la identidad ortodoxa con proyección futura y profesionalizar la gestión con transparencia y legalidad", propone su cartel de salida.

Por ello, su candidatura además el recuperar actividades intergeneracionales (incluyen también un Club de 65+) y deportivas (como Maccabi); ampliar las conexiones con otras comunidades costeras; y relanzar un vínculo comunitario más aterrizado y dinámico. Según sus promotores, buscan atraer tanto a los afiliados distantes como a residentes de otros países o recién llegados a la ciudad.

Según las fuentes consultadas, la candidatura de Beniflah, que ya estuvo en otra Junta en el pasado, insiste en un proyecto que responda a la inquietud ante la falta de actividades juveniles —recordando la desaparición de espacios formativos y culturales— y el deseo de recuperar una comunidad más cohesionada, plural, activa y modernizada a todos los niveles.

Sus detractores advierten del posible impacto que pueda llegar a tener su elección en las relaciones institucionales intra y extracomunitarias, es decir, en su capacidad de acceso a círculos gubernamentales y políticos, un espacio en el que Elbaz le lleva ventaja  – a priori- gracias a los contactos de su padre y tío. Otro planteamiento es el de la fluidez de la ayuda económica que se reciba desde la FCJE, siempre según las fuentes.

4 Ninos ilustracion
La educación judía de los niños y jóvenes en el centro del debate de las elecciones en la Junta de la CJMA (Foto: Ilustración)

La vía de la conciliación

En este ambiente de cierta tensión, que sólo se dilucidará el domingo por un puñado de votos –dado los bajos índices de participación electoral comunitaria- encuentra también una vía intermedia que aboga por la unidad y el trabajo conjunto después del domingo… por el bien supremo de la comunidad.

"Las elecciones son para el bien de la comunidad y no para dividir. Más allá del resultado, el verdadero desafío será superar las diferencias y movilizar a todas las partes por un propósito común", destacó una fuente.

Las elecciones se celebrarán de 10:30 a 13:00 en la sede comunitaria. Será un test de legitimidad para ambas candidaturas, pero sobre todo, una oportunidad de poner en marcha una transformación institucional, cultural y demográfica ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...