Donde termina, comienza de nuevo

En Simjat Torá, la alegría no está en terminar, sino en volver a empezar. Se celebra el vínculo eterno con la Torá, que nunca se suelta, ni siquiera bailando.
La entrega del veridicto del juicio

El último día de Sucot lleva un peso simbólico profundo: plegarias, ramas de sauce y un eco final del juicio espiritual que comenzó en Rosh Hashaná y se selló en Yom Kipur.
Una celebración de alegría y encuentro en la fragilidad

Durante siete días, una estructura sencilla se transforma en espacio sagrado, recordándonos que la alegría y el vínculo humano florecen incluso en la vulnerabilidad y lo transitorio.
Limpiar cuerpo y alma para afrontar un nuevo ciclo

Yom Kipur, el día más sagrado del calendario judío, invita a la introspección, el ayuno y la plegaria, para renovar cuerpo, alma y responsabilidad ética personal.
El comienzo de los "días terribles"

Rosh Hashaná marca el inicio de los Iamim Noraím, los "días temibles", un tiempo de juicio, introspección y renovación espiritual que despierta al alma con el sonido del shofar.
El puente invisible entre Tu BeAv y Selijot

El paso del baile alegre al susurro fervoroso, donde amor y perdón se entrelazan en la preparación espiritual.
Del duelo a la alegría colectiva

Tu B’Av, el 15 de Av, marca el fin del luto, celebrando libertad y esperanza según la tradición rabínica.
Un duelo que une generaciones para despertar la conciencia colectiva

El ayuno del 9 de Av renueva la memoria del exilio, transformando el lamento ancestral en esperanza y solidaridad comunitaria.
Tishá BeAv no es por tanto un mero ejercicio nostálgico ni una página de la historia judía. Es una llamada: A llorar, sí, pero también a reconstruir. A ver el dolor actual como parte de una historia más grande, en la que el pueblo judío ha sabido —una y otra vez— levantarse de sus cenizas.
¿Qué es el 17 de Tamuz y por qué se ayuna?
El ayuno del 17 de Tamuz marca el inicio de un período de introspección en el calendario judío. Más que conmemorar tragedias pasadas, nos invita a frenar antes de que sea demasiado tarde.
No dar nada por sentado

Shavuot celebra lo invisible: el proceso, la gratitud, lo esencial. Nos invita a cosechar con conciencia y a no dar nada por sentado.
Posverdad, identidad y la lucha por el alma de una ciudad

¿Qué representa la histórica y mística Jerusalén para una generación criada entre pantallas, narrativas rotas y pérdida de raíces? En una época donde la verdad se fragmenta en relatos de ocasión, y la identidad se diluye, la historia de Yom Yerushalayim resuena con urgencia inesperada.
Una pausa en el duelo

Lag BaOmer es el día 33 de la cuenta entre Pésaj y Shavuot. Marca una pausa en el duelo tradicional y permite celebraciones, fogatas, música y encuentros comunitarios.