La Comarca del Bajo Martín, en Aragón, destinará 120.000 euros del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) 2022 a un proyecto de iluminación y señalización integral de la Judería de Híjar. La iniciativa permitirá destacar elementos arquitectónicos desaparecidos y proyectar sobre las fachadas iconografía judía de los siglos XV y XVI.
Según el Diario de Teruel, "los edificios más emblemáticos de la Judería de Híjar contarán con iluminación artística que servirá para reconstruir algunos elementos hoy desaparecidos". El proyecto, en fase de licitación, se prevé terminado en noviembre.
Un plan para destacar la arquitectura medieval
La segunda fase de este programa de recuperación contempla la iluminación del Granero del Diezmo y de antiguas casas con arcos y ventanas conopiales, con el fin de mostrar cómo eran en el siglo XV. El diseño, obra de Sebastián Arquitectos, incluye proyecciones lumínicas de símbolos judíos vinculados a los incunables editados en Híjar antes de la expulsión de 1492.
Se reproducirán orlas xilográficas, letras capitulares, figuras marginales y el emblema del león rampante, vinculado a la imprenta fundada en 1485 por Eliezer ben Abraham Alantansí, la primera judía en Aragón y la segunda de la península.
"Estamos muy contentos con esta intervención. Todo lo que se haga para impulsar el turismo y dinamizar los pueblos es bienvenido", afirmó la teniente de alcalde de Híjar, María Ángeles Aguilar, al explicar que parte de los focos ya están colocados y que resta incorporar los filtros para proyectar los dibujos.
Los incunables hebreos de Híjar
La imprenta de Alantansí editó al menos cinco incunables en hebreo, entre ellos una Torá con comentarios de Rashi, partes del Arba Turim y una Biblia completa con las Megillot y Haftarot. Estas publicaciones marcaron un hito cultural y muestran la riqueza intelectual de la comunidad judía hijarana en el siglo XV.
Aunque muchas obras se perdieron o fueron perseguidas, algunos ejemplares se conservan en bibliotecas internacionales. El proyecto de señalización incluirá tres monolitos dedicados a la Imprenta Hebrea, los Incunables y los Encuadernadores, con el fin de subrayar ese legado histórico.
"El objetivo es descubrir los elementos de la antigua judería y sorprenderse de noche con los motivos hebreos que contarán su historia", destacó Fernando Blasco, técnico de Cultura y Turismo del Bajo Martín.
Señalización y restauraciones complementarias
El plan director prevé tres tipos de señalética. Habrá letreros que identificarán espacios como la Calle Azaguán, el Cementerio Judío (Fossar), la Casa del Rabino, la Escuela Talmúdica, la Sinagoga y el Horno Comunal. También se instalarán paneles-guía de bienvenida y de interpretación en diferentes puntos del recorrido, y se incorporarán los tres monolitos informativos mencionados.
La Sinagoga de Híjar, recientemente restaurada, se integrará en el itinerario turístico tras recuperar elementos como inscripciones de salmos y una Menorá. Además, se iluminarán dos árboles y se realizarán tareas de limpieza, reparación y pintura en lugares como el Callejón de las Monjas, zaguanes y arcos de puertas.
La partida del Fite 2022 destinada al proyecto asciende a 200.000 euros, de los cuales 120.000 se invierten en la judería. El resto financia actividades culturales complementarias, como los grafitis del programa Callejeando2 y la reproducción de armamento medieval para el castillo.
La intervención supone un paso más dentro del Plan Director de Recuperación Integral de la Judería de Híjar, que busca consolidar la conservación de este enclave histórico y reforzar su valor turístico y cultural. La administración comarcal confía en que los plazos permitan inaugurar la nueva iluminación a finales de noviembre ▪