BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
19 SECUESTRADOS

Real Instituto Elcano

El antisemitismo en España es minoritario, "sólo" el 23% ve negativamente a los judíos

El Real Instituto Elcano niega el antisemitismo en España. Según su último informe, "sólo" un 16% cree que el antisemitismo esté extendido en el país "pese" a su visión masiva de un "genocidio" en Gaza. A los judíos no les ha preguntado.
El antisemitismo en España es minoritario, "sólo" el 23% ve negativamente a los judíos
España no es una excepción. Mensaje antisemita en Valencia hace varias semanas. (Foto: Enfoque Judío)

Actualizado el 15/7/2025, 23:19 hs.

El 82% de los españoles califica de "genocidio" la actuación de Israel en Gaza, según la última edición del Barómetro del Real Instituto Elcano y "pese" a la dureza de ese juicio —que ha aumentado notablemente respecto al año anterior—, el informe sostiene que no ha crecido el antisemitismo en España. Así lo expone sorprendentemente el reputado Instituto en una extraña  formulación, con la que no sólo expone una ceguera casi absoluta de la realidad en el terreno sino que, además, casi justifica el antisemitismo.

"Pese a esa clara condena de la gran mayoría de la población española respecto a la actuación del Estado de Israel en Gaza, ese rechazo no se ha traducido en un aumento del antisemitismo en España, que sigue siendo minoritario", dice textualmente el informe, como si ambos fenómenos debieran estar relacionados.

Y agrega que un 23% de los encuestados manifiesta baja simpatía hacia los judíos, y que "solo" un 16% cree que el antisemitismo esté extendido en el país.

A juicio del Instituto Elcano, estos datos demuestran que la sociedad española distingue con madurez entre las políticas del Estado de Israel y la población judía en general. El estudio subraya que la valoración media hacia la comunidad judía mundial es de 5,7 sobre 10 y que más de la mitad de los encuestados (56%) cree que los judíos del mundo no apoyan las acciones del Gobierno israelí. Menos de un tercio (32%) piensa que sí lo hacen.

En una valoración del estudio para Enfoque Judío, el presidente del Movimiento contra la Intolerancia (MCI), Esteban Ibarra, dijo que las preguntas del Instituto Elcano sobre un tema complejo como la guerra en Gaza, "sometido a una fuerte campaña de propaganda, incluso de agitación política, que inducen a respuestas predeterminadas y emocionales, no sirven siquiera para ofrecer datos que se aproximen a la realidad".

Elcano 3
Consulta del Instituto Elcano en su 45º Barómetro, de julio de 2025

No refleja la realidad, ni contextualiza resultados

Pero no sólo eso. Esta lectura positiva —casi celebratoria— que hace Elcano contrasta con múltiples evidencias sobre el crecimiento del antisemitismo en España en el último año y medio, como ha ocurrido en el resto del mundo.

La presencia constante de pancartas, cánticos y pintadas antisemitas en manifestaciones, amenazas dirigidas a instituciones judías, y el incremento de incidentes registrados por colectivos de la comunidad judía no parecen tener eco en el barómetro. La desconexión entre los datos del informe y la realidad que se percibe en el terreno genera serias dudas sobre el alcance del sondeo. La formulación de preguntas y su elección dejan también en entredicho el objeto principal del sondeo.

El Instituto Elcano encuestó a 1.000 personas entre el 19 y el 29 de mayo de 2025, mediante entrevistas telefónicas a fijos y móviles. La muestra, según explican, es representativa por sexo, edad, nivel educativo y comunidad autónoma. El margen de error es de ±3,2%.

A pesar del rigor técnico y al prestigio que se le atribuye al Instituto, los resultados del informe chocan con informes cualitativos y cuantitativos difundidos por asociaciones judías, organismos internacionales y observatorios especializados en odio, que sí alertan de un repunte del antisemitismo desde el inicio del conflicto en Gaza en octubre de 2023.

Elcano 2
Consulta del Instituto Elcano en su 45º Barómetro, de julio de 2025

La crítica social al Estado de Israel se ha traducido en una caída del respaldo popular: el apoyo ha bajado del 28% al 23%. Pero lo que el barómetro no termina de captar es hasta qué punto esa crítica política —legítima en cualquier sociedad democrática— puede transformarse en actitudes hostiles hacia símbolos, instituciones o personas de origen judío. este fenómeno no se refleja en ningún otro ncofnlicto. La frontera entre antisionismo y antisemitismo es delgada, y varios episodios recientes en España parecen haberla cruzado sin que eso haya quedado reflejado en los datos de Elcano.

Aun así, el informe insiste en que "la mayoría de los españoles distingue claramente al gobierno de Israel de la población judía mundial". Este optimismo contrasta con la percepción de muchas comunidades judías, que alertan de una creciente incomodidad social, un retroceso en la seguridad cotidiana y una banalización del antisemitismo bajo discursos supuestamente "progresistas".

En ese sentido, la nota técnica del barómetro —centrada en la opinión pública general— ofrece una visión parcial, útil para trazar tendencias discursivas, pero insuficiente para evaluar la situación real del antisemitismo en España, que requiere herramientas de análisis más específicas, así como una escucha activa de las propias comunidades afectadas. Es más, los datos no se comparan con la opinión de los españoles en esas mismas preguntas pero con respecto a otros conflictos por el mundo, lo que quizás hubiera mostrado una desviación aberrante de opiniones y fundamentos, y reflejado las inconsistencias técnicas del sondeo.

Porque el dato más preocupante no es solo que el 82% de los encuestados acuse a Israel de genocidio, sino que esa acusación masiva conviva con una autoimagen colectiva de "no antisemitismo", que podría estar ocultando prejuicios, estereotipos o discursos latentes. La distancia entre percepción y realidad sigue siendo una asignatura pendiente.

Elcano 1

"No se aproximan a la realidad"

En su valoración del estudio, el presidente del MCI, Ibarra, no solo reflexiona sobre la conveniencia y subjetividad de las preguntas del Instituto Elcano en el complejo tema de una guerra como la de Gaza, que -insiste- ha estado sometida "a una fuerte campaña de propaganda" e incluso "de agitación política". Todo ello, a su juicio, "induce a respuestas predeterminadas y emocionales", que "no sirven siquiera para ofrecer datos que se aproximen a la realidad".

"¿Por qué esa pregunta que induce la calificación de "genocidio"? ¿Por qué en este momento? ¿Para que se busca ese mensaje? Y se pone la vacuna a su vez: Nadie se considera antisemita", se pregunta.

Y considera que en la situación actual "volvemos a buscar al pueblo a que decida si Jesús o Barrabás, que decida si Kelsen, o el nazi Carl Schmitt, si la justicia radicada en el derecho democrático o lo justiciero asambleario populista".

Para Ibarra, "acabamos de descubrir que el 82% de la población española sabe lo que es ‘genocidio’ y qué es lo que está sucediendo en Gaza", es decir, que "van más allá que el Tribunal penal Internacional (TPI), que ha evitado señalar a Israel y solo habla de crímenes de guerra". Además, esta corte solo "ha adoptado medidas cautelares para Netanyahu y uno de los que han sido su ministro de Defensa durante esta guerra, junto a otros dos jefes de Hamás (que ya no están con vida)".

"La expresión ‘Israel genocida’, que hoy se expande por distintas vías, es antisemita. Y recuerda a lo practicado por Joseph Goebbels", sentencia Ibarra ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...