El año 2024 marcó un alarmante repunte del antisemitismo en España. Según el Informe Anual del Observatorio contra el Antisemitismo, se contabilizaron 193 incidentes, el mayor número registrado desde que existen este tipo de documentación. La cifra supone un incremento del 321% respecto a 2023, cuando se contabilizaron 60 casos, y del 567% respecto a 2022, que cerró con 34.
Este preocupante aumento responde, según el informe, a un fenómeno más amplio: el crecimiento del discurso de odio antisemita en todos los ámbitos de la vida pública española —político, educativo, cultural, mediático, social y deportivo— a lo largo del año. La mayoría de estos actos están ligados al conflicto entre Israel y las organizaciones terroristas de Gaza, activo desde el 7 de octubre de 2023 y con presencia constante en los medios durante todo 2024.
El Observatorio lo constituyen el Movimiento contra la Intolerancia, que preside Esteban Ibarra, y la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), encabezada por David Obadía.

La guerra en Gaza como catalizador del odio
El informe recoge que octubre (25 casos) y noviembre (30 casos) fueron los meses con más incidentes antisemitas, coincidiendo con el primer aniversario del ataque de Hamás contra civiles israelíes. La guerra y su eco informativo en España provocaron un notable aumento de las expresiones de odio dirigidas tanto contra el Estado de Israel y sus ciudadanos como contra judíos españoles, a menudo en contextos donde afloran prejuicios antisemitas latentes que no se manifiestan en tiempos de paz.
Los actos recogidos abarcan un amplio abanico de expresiones: desde pintadas y mensajes en redes sociales, hasta agresiones físicas, amenazas, adoctrinamiento ideológico en espacios educativos o discursos de representantes políticos. En todos los casos, se trata de acciones motivadas por el antisemitismo, entendido como una forma específica de intolerancia, según las definiciones recogidas por la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI).
El informe subraya que no se trata de un recuento exhaustivo, sino de una recopilación de aquellos incidentes reportados al Observatorio o conocidos por otras vías. Por tanto, el número real de casos podría ser aún mayor.

Educación, política y redes: espacios de expansión del antisemitismo
Uno de los aspectos más llamativos del informe es el cambio registrado en el ámbito educativo, donde otros años apenas se detectaban incidentes. En 2024, se documentaron casos de adoctrinamiento político, actividades antiisraelíes y pintadas, además de acampadas universitarias inspiradas en las protestas internacionales. En ellas se dieron ataques verbales y presiones a estudiantes judíos, además de acciones de boicot.
El ámbito político también aparece como fuente de incitación. El documento destaca la celebración en el Congreso de los Diputados de un acto organizado por Podemos, en el que participaron dos activistas propalestinas, con mensajes que exhortaban a la destrucción de Israel. El Observatorio señala que algunos partidos con responsabilidades de gobierno han favorecido este clima con sus mensajes públicos.
Por su parte, los grupos anti-Israel, tanto formales como informales, se han mantenido activos durante todo el año en todo el territorio español, convocando actos de protesta y boicot no solo contra el Estado de Israel sino también contra ciudadanos israelíes y judíos españoles ▪