BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Declaración de Ribadavia

31 de marzo será Día de la Cultura Sefardí en la Red de Juderías

La decisión fue aprobada por unanimidad en el marco de la 66.ª Asamblea General de la Red, celebrada esta semana en Ribadavia.
31 de marzo será Día de la Cultura Sefardí en la Red de Juderías
66 Asamblea Anual de la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad, en Ribadavia (Cedida)

Actualizado el 24/7/2025, 17:47 hs.

La Red de Juderías de España–Caminos de Sefarad ha acordado oficialmente declarar el 31 de marzo como el Día de la Cultura Sefardí, una fecha que será conmemorada anualmente en las 21 ciudades que integran esta entidad dedicada a la preservación del legado judío en la península ibérica.

La decisión fue aprobada por unanimidad en el marco de la 66.ª Asamblea General de la Red, celebrada esta semana en Ribadavia, localidad gallega que ostenta actualmente la presidencia rotatoria de la red. La reunión tuvo lugar en la Granxa de Outeiro y marcó, según sus participantes, un "antes y un después" en la labor institucional de puesta en valor del patrimonio sefardí en España.

La iniciativa, impulsada por el Concello de Ribadavia, fue formalizada a través de la denominada Declaración de Ribadavia, un acuerdo institucional que busca, por un lado, reconocer la impronta de las comunidades judías que habitaron la península durante siglos, y por otro, consolidar un espacio anual de memoria, divulgación y encuentro en torno a ese patrimonio común.

Según los responsables del proyecto, la elección del 31 de marzo responde a su simbolismo histórico: fue ese día de 1492 cuando se firmó el Edicto de Granada, que decretó la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón. Ese acontecimiento supuso un punto de inflexión en la historia de Sefarad y es considerado uno de los momentos clave en la diáspora sefardí.

Ribadavia 1
66 Asamblea Anual de la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad, en Ribadavia (Foto: Cedida)

"La propuesta persigue reconocer una cultura viva y resiliente", señalaron los organizadores durante la asamblea. La efeméride, añadieron, servirá también para fortalecer la identidad común de la Red como una estructura de cooperación activa entre ciudades con patrimonio judío.

La declaración contempla además la puesta en marcha de un programa conmemorativo en cada ciudad, que incluirá actividades culturales, educativas, artísticas y turísticas relacionadas con el legado sefardí. Con ello, se pretende fomentar tanto la memoria histórica como el turismo cultural vinculado a este patrimonio.

Reconocimientos y balance de gestión

En el marco de la asamblea, también se celebró la Gala de Premios Caminos de Sefarad, donde se reconoció a personas e instituciones destacadas por su contribución a la divulgación del legado judío español.

Uno de los galardones fue para el programa de Televisión Española Shalom, por su "constante divulgación del patrimonio judío español". El premio fue entregado por el alcalde de Ribadavia y presidente de la Red de Juderías, César Fernández, a la directora del programa, Coty Aserín, y al presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), David Obadía.

La Red de Juderías de España está formada actualmente por las ciudades de Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui ▪

Ribadavia Premio a programa Shalom w 1 1
Coty Aserín recoge el Premio Caminos de Sefarad por su programa "Shalom" en Televisión española, de manos del alcalde de Ribadavia, César Fernández (dcha). En la foto, también el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), David Obadía (Foto: Cedida).

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...