BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España
AÚN QUEDAN
3 SECUESTRADOS

Antisemitismo

Cataluña reivindica la memoria de la Shoá a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial

El Parlament aprueba por unanimidad una resolución para reforzar el compromiso de Cataluña con las víctimas del nazismo y los valores democráticos europeos.
Cataluña reivindica la memoria de la Shoá a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial

Actualizado el 14/11/2025, 18:00 hs.

La Comisión de Acción Exterior del Parlamento de Catalunya aprobó este jueves, por unanimidad, una propuesta de resolución impulsada por Junts para conmemorar los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y del liberación de los campos de concentración nazis. El texto reafirma el compromiso de Cataluña con la memoria, la dignidad de las víctimas y los valores democráticos europeos. "La Europa surgida después de la Segunda Guerra Mundial es la Europa del ‘nunca más’", afirma el documento, según un comunicado.

El texto recuerda el exterminio de seis millones de judíos durante la Shoá y también a otros colectivos perseguidos: el pueblo gitano, los disidentes políticos, las personas LGTBIQ+, las personas con discapacidad y los eslavos.

A ello suma un homenaje especial a los catalanes deportados a los campos nazis, muchos de los cuales perdieron allí la vida o sobrevivieron marcados para siempre. El documento subraya la relación directa entre la Shoá y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, denuncia la banalización del mal y la revisión histórica todavía presentes, y reivindica la memoria, la educación y la cultura como herramientas esenciales para prevenir la intolerancia y el odio.

CJB 1 1

Una llamada a la unanimidad contra el negacionismo

Durante su intervención ante la comisión, el diputado Francesc de Dalmases advirtió que "parece que esta Europa del ‘nunca más’ hace esfuerzos por volver". Por ello defendió la necesidad de que el Parlament vuelva a posicionarse de manera clara y unánime ante cualquier forma de negacionismo o antisemitismo. Para Junts, este consenso institucional es imprescindible ante un contexto europeo en el que proliferan discursos revisionistas y formas de odio que, según alertan, "no pueden normalizarse en una sociedad democrática".

La resolución no hace sin embargo alusión al antisemitismo en su versión más moderna, anti-sionismo, que emana de grupos de izquierdas y antisistema en plena consonancia con el antisemitismo islamista. Tampoco hace mención a las cientos de manifestaciones, algunas violentas, que han tenido lugar en Cataluña en los últimos dos años a raíz de la masacre del 7 de octubre y la guerra en Gaza.

Aún así, la Comunidad Judía de Barcelona (CJB, ex CIB) ha felicitado la aprobación de la declaración, considerando que es de "altísimo valor cívico y democrático".

"La cámara ha aprobado por consenso absoluto una moción de altísimo valor cívico y democrático que refuerza el compromiso de nuestro país con la lucha contra el antisemitismo, la defensa de los derechos humanos y la garantía de una plena convivencia, segura y respetuosa para todas las comunidades religiosas", reaccionó la CJB en redes sociales.

Mantener vivo el testimonio

En ese contexto, la propuesta destaca la labor desarrollada desde Cataluña en el ámbito de la memoria histórica, con ejemplos emblemáticos como la recuperación de las fotografías de Mauthausen por Francesc Boix, cuya obra constituye uno de los testimonios visuales más importantes sobre los crímenes del nazismo. El trabajo constante de las entidades memorialistas catalanas es otro de los puntos reivindicados, reconociendo su papel en la preservación del recuerdo y en la transmisión de valores democráticos.

Junts considera esencial que la memoria de la Shoá y el testimonio de las víctimas continúen vivos y accesibles para las nuevas generaciones, en un momento clave en el que quedan muy pocos supervivientes. El documento insiste en que la desaparición progresiva de los últimos testigos directos obliga a reforzar el compromiso público con la divulgación y la educación. En esta línea, la propuesta apuesta por fortalecer proyectos pedagógicos y culturales que mantengan la memoria activa y eviten que los crímenes del nazismo caigan en el olvido o queden sometidos a lecturas revisionistas.

El grupo impulsor sostiene que el Parlamento debe asumir su responsabilidad institucional como garante de la memoria democrática y actuar con determinación frente a cualquier forma de trivialización del Holocausto. "El Parlamento debe posicionarse de manera clara y unánime", insistió de Dalmases, subrayando la importancia de que Cataluña mantenga una voz firme ante los discursos de odio.

La resolución aprobada por la Comissió d’Acció Exterior se enmarca en un contexto europeo de creciente preocupación por la erosión de los valores democráticos y la normalización de expresiones de intolerancia. Para Junts, reforzar el compromiso con la memoria no es solo un acto de homenaje, sino una herramienta para consolidar una sociedad más justa, más consciente y más resistente ante los peligros del extremismo. Con esta resolución, el Parlament se suma a las iniciativas institucionales que, en el ámbito europeo, buscan recordar que el legado del "nunca más" sigue siendo un imperativo moral y democrático

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...