BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
16 SECUESTRADOS

Cultura

"El pueblo del cómic" en la Casa de Sefarad en Córdoba

¿Qué tienen en común Asterix, Bugs Bunny, Thor, el increíble Hulk, Superman, Spiderman, Batman, Capitán América, Popeye, Wonder Woman, Betty Boop, Correcaminos o Lucky Luke?
"El pueblo del cómic" en la Casa de Sefarad en Córdoba

Actualizado el 31/8/2025, 20:53 hs.

La Casa de Sefarad, en Córdoba, inaugurará este otoño la exposición El pueblo del cómic, un recorrido por la huella judía en el noveno arte y los personajes que marcaron la cultura popular del siglo XX.

La muestra se enmarcará en el ciclo cultural Otoño de Culturas y estará acompañada de conferencias, visitas guiadas y actividades paralelas durante septiembre y octubre.

La exposición plantea una pregunta sencilla pero con una respuesta asombrosa: "¿Qué tienen en común Stan Lee, René Goscinny, Will Eisner, Hugo Pratt, Joann Sfar, Jerry Siegel, Jack Kirby, Rutu Modan, Art Spiegelman y Michael Chabon?". La respuesta atraviesa la historia del cómic moderno: su estrecha relación con el judaísmo.

Un recorrido por autores y personajes universales

La muestra incluirá referencias a algunos de los héroes, heroínas y figuras más reconocidas de la viñeta: Asterix, Corto Maltés, el Eternauta, Bugs Bunny, Kitly Pryde, Thor, el increíble Hulk, Superman, Spiderman, Batman, el Capitán América, Popeye, Wonder Woman, Betty Boop, Correcaminos, el Pato Lucas, The Spirit, Lucky Luke, el Gato del Rabino.

Sebastián de la Obra, director de Casa Sefarad, resume con contundencia el común denominador de todos ellos: "Cada uno de los autores -guionistas, dibujantes, hombres y mujeres- son judíos".

La iniciativa no se limitará a exhibir carteles y personajes icónicos. Durante las semanas de septiembre y octubre se celebrarán conferencias temáticas, conciertos y presentaciones de libros, configurando un ciclo cultural diverso en torno al cómic.

Comic 0

Calendario de actividades

El programa comenzará el lunes 8 de septiembre con la inauguración oficial de la exposición en la Casa de Sefarad. A lo largo del mes se sucederán charlas como "Superman frente a SuperTrump" a cargo De la Obra (11 de septiembre), o "Hugo Pratt: la Historia como vehículo de la ficción" por Juan Carandell (16 de septiembre, en la librería Crash).

El jueves 25 de septiembre, Ciro de la Obra ofrecerá la conferencia "Gatos, heroínas, mutantes y extranjeros: no son tan extraños". Además, los domingos 14, 21 y 28 de septiembre se organizarán visitas guiadas a la exposición en la propia Casa Sefarad.

El calendario de octubre continuará con nuevas citas: "¡Pasen y lean! ¡Con todos ustedes Will Eisner, el arquitecto del noveno arte!" (9 de octubre, con Sebastián de la Obra), y "Del relato bíblico al cómic: herencias del arte de contar" por Rajel Peled (16 de octubre).  

Judaísmo y cómic: una relación profunda

La conexión entre judaísmo y cómic ha sido objeto de numerosos estudios académicos. Desde la década de 1930, jóvenes autores judíos en Estados Unidos encontraron en la industria emergente de la historieta un espacio para expresarse y, al mismo tiempo, integrarse en una sociedad que les imponía barreras en otros ámbitos profesionales.

Nombres como Jerry Siegel y Joe Shuster, creadores de Superman, o Stan Lee y Jack Kirby, impulsores del universo Marvel, reflejan cómo los relatos heroicos sirvieron como metáforas de experiencias judías: el exilio, la marginación, la búsqueda de justicia y la lucha contra el mal absoluto. Como recuerda la investigadora Miriam Katin, "la viñeta fue un refugio creativo y una forma de contar historias propias bajo máscaras universales"

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...