BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Madrid

Un viaje por la huella judía que desapareció de Madrid en 1492

El recorrido de dos horas une emblemáticos puntos de la ciudad, como la Plaza de San Martín y la zona de San Bernardo.
Un viaje por la huella judía que desapareció de Madrid en 1492
Inscripción de 1666 que hace referencia a José y María, un mensaje de reafirmación cristiana dejado en Madrid por los judíos conversos, según el historiador Itzjak Benabraham (Foto: TeleMadrid)

Actualizado el 24/5/2025, 14:02 hs.

Una nueva ruta a pie por Madrid permite explorar el legado sefardí que perduró hasta la expulsión de los judíos en 1492. El recorrido de dos horas une emblemáticos puntos de la ciudad, como la Plaza de San Martín y la zona de San Bernardo, donde se conservan algunos vestigios que guardan la memoria de una comunidad que dejó una huella profunda en la capital española, según dio a conocer el canal Telemadrid.

Aunque no contó con una judería en el sentido estricto de la palabra, Madrid alberga una rica historia judía que se remonta al final de la Edad Media. Y es que, la ciudad acogió a fines del siglo XV un barrio judío en el espacio que actualmente ocupa la explanada del Palacio Real, un vestigio de la comunidad que fue forzada a concentrarse en ese predio tras la promulgación del Decreto de Apartamiento.

Este barrio judío, antecedente de los guetos, desapareció con el tiempo, pero su legado permanece en los rincones de la ciudad, algunos de los cuales se pueden redescubrir a través de la nueva ruta sefardí.

Dos kilómetros a pie

El recorrido, que abarca unos dos kilómetros a pie, incluye paradas en lugares emblemáticos como la Plaza de San Martín, donde los condenados por la Inquisición eran llevados al auto de fe, y la calle San Bernardo, tristemente famosa por las hogueras en las que muchos de estos condenados eran ejecutados. En esta última zona, se conserva una inscripción de 1666 que hace referencia a José y María, un mensaje de reafirmación cristiana dejado por los judíos conversos o criptojudíos que aún intentaban ocultar sus raíces.

Itzjak Benabraham, historiador y gestor de la ruta sefardí, explicó al canal autonómico madrileño que inscripciones similares se exhibían en las viviendas "para demostrar que eran más cristianos que nadie. Lo que pasa es que esto era un doble juego, porque se identificaban también como que habían sido de familias judías".

Este experto explicó que la explanada del Palacio Real, así como la zona circundante donde hoy se emplaza la catedral de la Almundena, fueron el último refugio de los judíos antes de la firma del Edicto de Expulsión en 1492.

La huella borrada

El recorrido no solo permite conocer la historia de la comunidad judía que habitó Madrid, sino que también ofrece una experiencia culinaria que buscar emular la tradición kosher de la época, como el cocido madrileño adaptado a los tiempos sefardíes en el que la carne de cerdo se ha cambiado por la de cordero.

El redescubrimiento del Madrid judío es una oportunidad única para conocer los secretos ocultos de la ciudad, que durante siglos fueron parte de su historia antes de ser borrados por la expulsión y el olvido. De hecho, durante la reciente construcción del edificio de las Colecciones Reales, aledaño al Palacio Real, se encontraron restos de esta presencia judía.

La ruta es la primera que unifica estos puntos de interés en un recorrido accesible para todos ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...