BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Behar-Bejukotai

Ética económica y moral colectiva en la Torá

La parashá Behar-Bejukotai propone un modelo que une justicia social y responsabilidad espiritual, destacando el Yovel como un reinicio ético que limita abusos y fomenta libertad con propósito.
Parashat Behar Bejukotai

Actualizado el 18/5/2025, 22:40 hs.

La doble lectura de la parashá de esta semana, Behar-Bejukotai, articula una propuesta que combina estructura social y responsabilidad espiritual. Behar presenta un modelo socioeconómico basado en el equilibrio ético; Bejukotai advierte sobre las consecuencias de su abandono.

¿Cómo lograr justicia social sin caer en el control estatal o en la indiferencia del mercado? Behar propone una tercera vía: ni colectivismo autoritario ni liberalismo absoluto, sino libertad con responsabilidad estructural.

El Yovel: propiedad con propósito

Cada cincuenta años, el año de Yovel (jubileo) marcaba un reinicio: se liberaban esclavos hebreos y las tierras regresaban a sus dueños originales. Este ciclo reflejaba un pacto moral basado en la idea de que "la tierra es Mía" —como declara Dios en Vayikrá 25:23—. Como explica el Rambán: "Este mandamiento del Yovel demuestra que la tierra no es propiedad del hombre, sino de Dios, para enseñarle que no debe considerarse amo absoluto de ella."

El Yovel buscaba evitar la perpetuación del poder económico. La Torá propone reinicios cíclicos donde el individuo actúa libremente, pero dentro de límites que impiden los abusos.

La advertencia de Bejukotai

Bejukotai recuerda que sin continuidad ética, incluso los sistemas más justos colapsan. La degradación espiritual y social surge cuando se abandona el pacto colectivo. Algunas políticas redistributivas contemporáneas, lejos de resolver la desigualdad, fomentan dependencia y control.

A la luz de Bejukotai, la justicia no es solo un ideal: es una consecuencia histórica. Cuando se utiliza como herramienta de poder, conduce al sometimiento. En palabras del rabino Jonathan Sacks: "La libertad no consiste solo en liberarse del poder, sino en crear una estructura moral dentro de la cual vivir responsablemente."

Entre la tradición y el presente

Estudios recientes muestran que la redistribución voluntaria y previsible genera más cooperación que las políticas forzadas (Journal of Economic Behavior & Organization, 2023).

Los sistemas estatistas que eliminan la propiedad individual y concentran decisiones sofocan la creatividad. El Yovel no requiere represión, sino conciencia, educación y confianza en la libertad como principio espiritual.

Frente a un discurso agitado sobre la desigualdad, donde se manipula sin soluciones reales y se oscila entre privilegios injustos y control estatal, la Torá ofrece una visión contracultural: la propiedad como préstamo con propósito.

Este modelo no es solo una propuesta antigua o utópica. En nuestros días, se empieza a reflejar en nuevas actitudes sociales. Gran parte de los millenials y de la generación Z lo han adoptado. No buscan el lujo ni la imagen estereotipada del personaje exitoso, sino lo suficiente para vivir con equilibrio, trabajar con sentido y cultivar vínculos genuinos. Esta mirada, más austera pero más plena, recupera el espíritu del Yovel: el valor del límite, del descanso y de una vida con propósito ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...