Más de 130 años después de haber sido injustamente condenado por traición en un caso impulsado por el antisemitismo, la Asamblea Nacional de Francia ha aprobado por unanimidad el ascenso póstumo de Alfred Dreyfus al rango de general de brigada. La votación, celebrada el lunes, representa un acto de reparación simbólica por parte del Estado francés y fue respaldada por los 197 diputados presentes.
El proyecto de ley fue impulsado por Gabriel Attal, ex primer ministro y actual secretario general del partido presidencial Renacimiento. "Más de 130 años después, la representación nacional honra los valores y principios de la República, lo que viene a hacer justicia. Viene a devolver todo lo que se le debe a este hombre que luchó por Francia. Un héroe francés", expresó Attal a través de sus redes sociales.
Requiere aún validación del Senado
La iniciativa legislativa, que ahora deberá ser validada por el Senado, busca restituir el rango que Dreyfus habría alcanzado de no haberse visto forzado a abandonar su carrera militar debido a la infame condena de 1894. "Promover a Alfred Dreyfus al rango de general de brigada constituiría un acto de reparación, un reconocimiento de sus méritos y un homenaje a su compromiso republicano", afirmó Charles Sitzenstuhl, diputado ponente del proyecto.
Dreyfus, un capitán judío originario de Alsacia, fue acusado en 1894 de haber entregado información secreta al Imperio Alemán, en un proceso militar plagado de irregularidades, prejuicios antisemitas y pruebas fabricadas. Fue condenado a cadena perpetua y deportado a la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa, donde pasó más de cinco años en condiciones extremas.
El caso Dreyfus dividió a la sociedad francesa de fines del siglo XIX y se convirtió en símbolo de la lucha contra la injusticia y el antisemitismo. El célebre escritor Émile Zola fue una de las figuras clave en la defensa del oficial, con su emblemática carta publicada en 1898 en Le Figaro, bajo el título "J’accuse…!", en la que denunció públicamente a los responsables de la condena. Fue además una de las causas que dieron alas al movimiento sionista a finales del S.19 y principios del XX.
Años más tarde, en 1906, el Tribunal de Casación exoneró oficialmente a Dreyfus y ordenó su reincorporación al ejército, aunque solo con el grado de jefe de escuadrón (mayor). En su retorno, participó en la Primera Guerra Mundial antes de retirarse. Murió en 1935, sin haber recibido el ascenso que ahora se le concede.
"El antisemitismo no es una cosa del pasado remoto"
"El antisemitismo que golpeaba a Alfred Dreyfus no es una cosa del pasado remoto", advirtió Sitzenstuhl durante su intervención en la Asamblea. "La República debe reafirmar continuamente su vigilancia, su rigor y su compromiso total contra todas las formas de discriminación", añadió.
La votación se produce en un contexto de creciente preocupación por el aumento del antisemitismo en Francia., y en el resto del mundo occidental Desde los ataques del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamas contra Israel, seguidos por la ofensiva militar israelí en Gaza, las autoridades francesas han registrado un incremento de delitos de odio hacia la comunidad judía. Durante el pasado fin de semana, tres sinagogas en París, el Memorial del Holocausto y un restaurante kosher fueron vandalizados con pintura, en lo que la embajada de Israel calificó como "un ataque antisemita coordinado".

Francia, que alberga la comunidad judía más grande de Europa, ha venido adoptando medidas legislativas y simbólicas para combatir el racismo y el antisemitismo. En 2006, el entonces presidente Jacques Chirac reconoció que "no se hizo justicia completamente con Dreyfus", y en 2021, Emmanuel Macron sostuvo que "no debemos olvidar el caso Dreyfus" y expresó su apoyo a una eventual promoción póstuma.
Sitzenstuhl ha sugerido también que Dreyfus sea trasladado al Panteón de París, el mausoleo donde descansan las grandes figuras de la historia nacional. Aunque esta decisión depende directamente del presidente, una fuente del Palacio del Elíseo indicó a la agencia francesa de noticias AFP que "la prioridad en esta etapa es hacer vivir los valores del dreyfusismo, una lucha aún vigente por la verdad y la justicia, contra el antisemitismo y la arbitrariedad".
La aprobación por parte del Senado, aún sin fecha definida, marcaría el cierre formal de un capítulo doloroso de la historia republicana y de la historia judía en Europa ▪