BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
48 SECUESTRADOS

Diáspora

La emigración a Israel en 2024 y 2025 registra un fuerte descenso: 31.068 en 2024, 11.300 entre enero y julio

La prolongada guerra en Gaza afecta a la aliyá: -32,6%. De los 31.068 llegados en 2024, el 70,6 por ciento procedían de países de la extinta Unión Soviética. Desde España, emigraron hacia Israel apenas 85 personas en 2024 y 38 en la primera mitad de 2025
La emigración a Israel en 2024 y 2025 registra un fuerte descenso: 31.068 en 2024, 11.300 entre enero y julio
Evento de promoción de la aliyá en París esta pasado fin de semana (Foto: Nati Langermann)

Actualizado el 17/9/2025, 23:12 hs.

La emigración de judíos a Israel ha experimentado un retroceso significativo en los dos últimos años, con descensos que superan el 30% y previsiones parecidas para 2025­, sin duda causado por la prolongada situación de guerra en el país. Desde España, emigraron hacia Israel apenas 85 personas en 2024 y 38 en la primera mitad de 2025.

Según un informe de la oficina Central de Estadísticas del que dan cuenta medios israelíes, en 2024 llegaron 31.068 nuevos inmigrantes (olim jadashim), un descenso del 32,6% respecto a 2023, mientras que los datos provisionales de 2025 confirman la misma tendencia negativa.

"En los primeros siete meses de 2025 llegaron 11.300 inmigrantes, frente a 19.500 en el mismo período de 2024, lo que representa una caída del 42%", según un comunicado institucional.

La Oficina Central de Estadísticas (CBS, por sus siglas en inglés) señaló que esta disminución marca el segundo año consecutivo de retroceso. En 2023 habían llegado 46.069 inmigrantes, muy lejos del récord de 2022, cuando la guerra entre Rusia y Ucrania provocó una ola de aliyá de 74.807 personas, la cifra más alta en años.

Aliya Francia 2
Evento de promoción de la aliyá en París esta pasado fin de semana (Foto: Nati Langermann)

Rusia, el origen mayoritario

Los datos publicados muestran que en 2024 la mayoría de los inmigrantes procedían de los países de la antigua Unión Soviética. De los 31.068 llegados, 21.900 (70,6%) provenían de esta región. Rusia encabezó la lista con 19.091 personas, equivalente al 61,4% del total. Muy por detrás se ubicaron Estados Unidos (2.864), Francia (2.004), Ucrania (948) y Bielorrusia (713). De España, el dato es también bajo: 38 personas entre enero y junio de 2025.

En el caso de Francia, con una población estimada de entre 440.000 y 550.000 judíos, y de donde las expectativas son altas por el creciente antisemitismo, las cifras finales contrastan con el interés de la población judía. Este pasado fin de semana se celebró en París un evento de promoción al que se registraron unas 3.000 personas, pero en la mayoría de los casos se trata de gente que abre expediente y no lo procesa.

El informe detalla además que, aunque la tendencia general es de descenso, las cifras actuales aún se mantienen por encima de la media anual del decenio previo a 2022. "Pese a la reducción en los dos últimos años, el número de inmigrantes sigue siendo mayor que el promedio de 24.460 registrados anualmente entre 2012 y 2021", indicó el comunicado.

En términos de edad, los inmigrantes de 2024 presentaron un perfil diferente al de la población israelí en general.

Los menores de 14 años representaron apenas el 16,7% frente al 27,5% en el conjunto del país. En contraste, el grupo en edad laboral (15 a 64 años) alcanzó el 71,8%, bastante por encima del 59,5% en la población total.

El porcentaje de mayores de 65 años fue similar al promedio israelí, en torno al 12%. El dato del promedio de edad también marca una diferencia: la edad mediana de los nuevos inmigrantes fue de 36,4 años, seis más que la del conjunto de la sociedad israelí, que se sitúa en 30,4.

Preferencia por el centro del país

La distribución geográfica confirma la atracción de los grandes núcleos urbanos y el área metropolitana.

En 2024, más de la mitad de los inmigrantes se establecieron en el centro de Israel y en la región de Tel Aviv, con 17.040 personas, es decir, un 54,9% del total. La región de Haifa recibió al 17,3%, Jerusalén al 10,9%, el sur al 8,9%, el norte al 6,1% y la zona de Judea y Samaria apenas al 2%.

Los datos del Ministerio de Absorción, correspondientes al año hebreo 5785 (2024-2025), refuerzan estas tendencias. Según la cartera, en ese periodo llegaron alrededor de 21.000 inmigrantes. Aunque las cifras varían respecto a las de la CBS, ambas coinciden en subrayar el retroceso constante desde el pico alcanzado en 2022.

En cuanto a la formación académica, los números reflejan un leve descenso en la cantidad de inmigrantes con estudios superiores respecto al año anterior.

"Más de tres cuartas partes, el 76,3%, completaron al menos 13 años de estudios, frente al 78,2% en 2023", detalló el comunicado. Un 13,8% tenía 11 o 12 años de escolaridad y un 9,9% menos de 10 años, cifra que creció en comparación con el 7,7% de 2023. Entre quienes completaron estudios prolongados, el 37,9% alcanzó 16 años o más de educación, frente al 40,3% del año previo ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...