BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Informe anual de la Daia

Las denuncias por antisemitismo en Argentina crecieron un 15% en 2024

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) presentó este jueves en Buenos Aires su Informe Anual 2024 sobre el antisemitismo en el país.
Las denuncias por antisemitismo en Argentina crecieron un 15% en 2024

Actualizado el 28/6/2025, 16:28 hs.

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) presentó este jueves en Buenos Aires su Informe Anual 2024 sobre el antisemitismo en el país. El documento, elaborado por el Centro de Estudios Sociales de la entidad, revela un aumento del 15% en los registros de incidentes antisemitas respecto al año anterior, con un total de 687 denuncias. La mayoría de los casos se vinculan con mensajes de odio difundidos en redes sociales, aunque también se documentaron agresiones físicas y ataques a espacios judíos.

La presentación se realizó en la Universidad del Salvador y contó con la presencia de dirigentes de la comunidad, autoridades académicas y estudiantes. El vicepresidente de la DAIA, Gabriel Salem, explicó que "el 7 de octubre de 2023 representa un parteaguas. A raíz de los atentados perpetrados por Hamás y la subsiguiente ofensiva militar israelí en Gaza, las expresiones de odio y prejuicio antisemita se intensificaron notablemente en el país".

Según el estudio, desde octubre de 2023 hubo un incremento sostenido de manifestaciones antisemitas, con picos coincidentes con la evolución del conflicto en Medio Oriente y una nueva escalada en octubre de 2024, al cumplirse un año del ataque de Hamás. Un 69% de los mensajes denunciados atacaban directamente la identidad judía, mezclando estereotipos clásicos con discursos asociados a la coyuntura geopolítica. La DAIA destaca que los discursos de odio proceden de sectores ideológicos diversos, tanto de derecha como de izquierda, e incluso de entornos universitarios.

De las redes a la calle: agresiones y banalización de la Shoá

Aunque la mayor parte de los casos se registraron en redes sociales, el informe también documenta episodios en la vía pública: pintadas, carteles, vandalización de sinagogas y escuelas. "Se pasó de dos ataques en 2022 a diez en el 2024. Son números bajos, pero demuestra un crecimiento exponencial", afirmó Verónica Constantino, investigadora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA.

El documento señala también un aumento de contenidos que banalizan o comparan la Shoá con el conflicto en Gaza. En varios casos se identificaron publicaciones y expresiones que retomaban terminología nazi, o bien relativizaban el genocidio judío mediante paralelismos ofensivos. Constantino remarcó que "el antisemitismo se basa en prejuicios sociales que están latentes y resurgen frente a un hecho de la realidad".

El informe concluye que los hechos no se limitaron al entorno digital. Hubo también manifestaciones públicas con consignas antisemitas, en algunos casos camufladas como crítica política. La reacción institucional incluyó denuncias judiciales por parte de la DAIA y colaboración con organismos de derechos humanos. Se reiteró la necesidad de impulsar medidas educativas y condenas públicas frente a estos discursos.

DAIA w
Denuncias de antisemitismo en Argentina desde 1998 (Fuente: DAIA)

En el plano internacional, el informe compara las cifras locales con el contexto global: Estados Unidos y Europa registraron picos similares, especialmente en Francia, Alemania y Reino Unido, según diferentes informes internacionales. En España el fenómeno se repite relacionado con la guerra contra Hamás, y en América Latina, Argentina figura junto a Brasil y Chile entre los países más afectados por episodios de antisemitismo en redes y espacios públicos.

Durante el acto, también tomaron la palabra estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires. "Muchas veces el antisemitismo se disfraza de chiste pero termina matando. Es antisemita quien mira hacia otro lado cuando ocurre uno de estos ataques", expresaron.

Con estos datos, la DAIA alertó sobre la persistencia del antisemitismo como fenómeno estructural que se reactiva en contextos de tensión internacional, y subrayó la urgencia de respuestas sociales, educativas e institucionales ▪

DAIA 2 w

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...