BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
19 SECUESTRADOS

XIII Congreso Sefardí de Zamora

Recuperar y conectar la memoria judía a ambos lados de la Raya luso-española

Expertos reclaman recuperar el legado sefardí disperso en decenas de localidades fronterizas y darle sentido conjunto como herencia viva de toda la Península Ibérica.
Recuperar y conectar la memoria judía a ambos lados de la Raya luso-española

Actualizado el 1/7/2025, 12:43 hs.

La primera jornada académica del XIII Congreso Internacional de Cultura Sefardí de Zamora ha puesto el foco en la necesidad de terminar de descubrir y enlazar la memoria judía de los territorios que se extienden a ambos lados de la frontera entre España y Portugal, la llamada "Raya". María José López-Palop, presidenta de la Red Transfronteriza Sefardí Luso-Española y de la organización Ner Tamid, recordó que en numerosas localidades "se puede ver el ner tamid grabado en las piedras, pero los vecinos no saben de qué va", como ejemplo del proceso que aún queda por delante.

Subrayó que este patrimonio judío constituye "un pasado imborrable" que merece el esfuerzo de preservarse, y remarcó el enorme conocimiento que existe gracias a cronistas e historiadores locales, aunque hasta ahora faltaba la pieza clave: conectarlo en una visión de conjunto. Según López-Palop, antes de la expulsión en 1492 la Raya era espacio de tránsito para familias sefardíes que, dependiendo de las circunstancias políticas, se asentaban a un lado u otro.

Palop 4
María José López-Palop, presidenta de Ner Tamid y la Red Sefardí Transfronteriza (Foto: Enfoque Judío)

"Esta ubicación rayana les permitía, cuando las cosas se ponían muy mal de un lado, ir para el otro, iban, venían, iban y venían, hasta que ya se hizo insoportable", recordó. Por eso llamó a devolver su memoria a una península ibérica que definió como "una dama desmemoriada de sí misma durante siglos", y defendió que "no hablaría de cultura judía sino de civilización judía, que ha sido borrada no solo en España sino también en Europa".

Ner Tamid, señaló, trabaja para que ese patrimonio recobre valor y sea puesto en común, con la idea de sumar voluntariamente a aquellas localidades que deseen formar parte de la red. "A mí me parece que es un patrimonio que habla de una resiliencia y de una resistencia pasiva y muy inteligente de una minoría que se resistió enormemente a aceptar el destino que se les había impuesto", concluyó.

Movilidad, resiliencia y resistencia de los judíos sefardíes

Por su parte, María de Fátima Reis, investigadora de la Universidad de Lisboa, presentó un análisis sobre la movilidad de los cristianos nuevos entre Portugal y Castilla en tiempos de la Inquisición. Explicó que el rey Don Manuel I decretó la expulsión de los judíos portugueses en 1496 como condición para casarse con la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, pero al mismo tiempo restringió la salida de los judíos dificultando sus embarques y confinándolos en Lisboa, donde en 1497 se realizó un bautismo colectivo forzado: "Fue hecho en la ciudad de Lisboa, en terreno abierto, bautizados a la fuerza".

Zamora 2
Localidades a ambos lados de la frontera con presencia judía (Foto: Cedida)

Reis relató que muchos judíos intentaron suicidarse para evitar la conversión y se los llamó "bautizados en pie" porque no podían ni arrodillarse de la cantidad de personas concentradas. Sin embargo, la violencia no logró asimilar a la población, sino que provocó fuga, resentimiento y resistencia: la masacre de cristianos nuevos en 1506 y la instauración del Santo Oficio en 1536 alimentaron nuevos éxodos hacia Brasil, en especial a las capitanías de Pernambuco y Bahía. "La conversión sin libertad no generó adhesión, sino resistencia y diáspora", resumió Reis.

Del olvido a la acción: recuperar un patrimonio común

Al abrir la sesión académica, Jesús Jambrina, del Centro Isaac Campantón, recordó la larga trayectoria del Congreso en el contexto del pasado judeo-sefardí de Zamora, que alcanza ya su decimotercera edición, y tuvo palabras de solidaridad para los 50 rehenes aún secuestrados en Gaza, exigiendo su liberación.

La jornada se completó con la proyección del documental El callejón que ella pintó de azul celeste, de la cineasta israelí Nili Portugali, que explora la identidad judía a través del arte y la arquitectura.

El XIII Congreso continuará los próximos días con más sesiones dedicadas a figuras clave de la diáspora sefardí y a recorridos patrimoniales por la Raya, reforzando el objetivo de articular una memoria colectiva que trascienda fronteras y se convierta en motor cultural y de turismo responsable para las próximas generaciones ▪

Maria de Fatima Reis 1 w
La investigadora María de Fátima Reis, de la Universidad de Lisboa, durante su ponencia en XIII Congreso Sefardí de Zamora (Foto: Enfoque Judío)

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...