En apenas dos semanas el Gobierno de España ha reconstruido la narrativa de la masacre perpetrada en Israel por Hamás el 7 de octubre del 2023 y volcado toda la responsabilidad de la guerra en Israel.
El domingo fue el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, quien arropado por una reunión de países árabes y europeos, el llamado Grupo Madrid+ para la solución de dos Estados en Oriente Medio, afirmó ante los medios de comunicación que Israel fue la que comenzó la guerra de Gaza.
"En este momento estamos mirando a Israel, que es quién ha lanzado esta guerra y quién debe detenerla", dijo Albares en una rueda de prensa el domingo ante decenas de periodistas, poco antes de iniciarse la reunión del Grupo.
El ministro daba así su versión de la masacre del 7 de octubre, cuando en realidad fue Hamás el que invadió el territorio israelí y perpetró la peor masacre de judíos desde el Holocausto. Con ello, y otros argumentos sobre la difícil situación humanitaria en Gaza, sustentaba su exigencia al mundo de que se aplique un embargo de armas generalizado a Israel, se sancione el Acuerdo de Asociación de la UE con ese país y se apliquen sanciones colectivas e individuales.
Pero Albares no fue el primero en hacerlo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo algo parecido hace dos o tres semanas en una comparecencia en el Congreso en la que literalmente dijo que, "el 7 de octubre, Israel invadió Gaza".
En aquel momento, la doctora Raheli Baratz, experta en antisemitismo en la Organización Sionista Mundial (WZO, por sus siglas en inglés), quien se encontraba en Madrid por un encuentro internacional, dijo a Enfoque Judío que el "negacionismo" de la masacre es la nueva forma de antisemitismo que afronta el pueblo judío e Israel.
"El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, genera nuevos relatos, intenta cambiar los hechos. Eso es antisemitismo: cambiar los hechos, permitir negar los eventos del 7 de octubre. Este es el nuevo antisemitismo con el que estamos lidiando", afirmó.
Las reacciones en círculos judíos a ambas declaraciones han sido enérgicas a nivel popular, si bien a nivel institucional la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), que representa legalmente al judaísmo, no ha emitido hasta ahora reacción en ninguno de los dos casos.
Por su parte, La organización ACOM de lucha contra el antisemitismo, identificada con la derecha, se limitó a colgar en un post una foto de Albares junto a otra del nazi Heinrich Himmler y la leyenda: "Cada vez se parecen más estos dos, en la forma y en el fondo".
La explicación a estas deformaciones históricas, y a las persistentes acusaciones desde el Gobierno de un supuesto "genocidio", quizás la diera hoy de rebote el líder de la oposición y presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, quien afirmó este lunes que Sánchez está tapando sus problemas internos con la guerra en Gaza.
En una entrevista en Telecinco, Feijóo se refirió a las declaraciones del presidente del Gobierno y, aunque reconoció que su partido no puede "mirar para otro lado con la atrocidad que está produciendo el Gobierno de Netanyahu" en Gaza, rechazó calificar al Estado de Israel como genocida. "Un Estado no es genocida", declaró, y añadió que "el pueblo israelí no es un pueblo genocida". Y recordó que la ofensiva israelí en Gaza se produjo tras el ataque del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamás, pero que es "evidente que el Gobierno de España está utilizando sus problemas de política interior para buscar algún cambio de pantalla en política exterior".
Alemania le dice "NO"
Quien también le ha puesto freno a Albares en sus ambiciones anti-israelíes ha sido su colega alemán Johann Wadephul, quien expresó su apoyo a Israel tras reunirse hoy con él en Madrid. En una rueda de prensa conjunta, Wadephul subrayó que "Alemania como país que ve como parte de su razón de ser la existencia de Israel, siempre estará de su lado para defender ese derecho y eso implica suministrar armamento", porque Israel -le explicó- afronta muchas más amenazas que la de Hamás en Gaza, como Hizbulá, los hutíes e Irán.
Wadephul también se pronunció sobre el acuerdo de asociación entre la Unión Europea e Israel, cuya revisión ha sido apoyada por 17 de los 27 Estados miembros, y defendió mantenerlo: "Con todas las críticas a Israel en su política, estamos a favor de este acuerdo de asociación y queremos mantenerlo". No obstante, aclaró que ello no impide que Alemania participe "de manera constructiva" en el debate europeo y exprese "críticas vehementes" cuando sea necesario.
En todo caso, el ministro alemán reconoció la gravedad de la situación humanitaria en Gaza y aseguró que el Gobierno alemán comparte la "profunda preocupación" por la catástrofe y hará lo posible por convencer a Israel que corrija su camino ▪