Madrid acogerá el próximo fin de semana una ceremonia de ordenación rabínica por el rito reformista, un evento inédito en España y que marcará un hito en la historia del judaísmo nacional, de mayoría ortodoxa.
Convocada por el Instituto Rabínico Reformista y por la Comunidad Judía Reformista de Madrid "Or Hadash", durante la ceremonia, denominada en hebreo Tekes Hasmajá, serán ordenados tres rabinos españoles: Andrés Boaz Mosquerea, Yael Cobano y Hanan Grau, según la información facilitada por los organizadores
De los tres, destaca especialmente la ordenación de Yael Cobano, originaria de Ceuta y quien se convertirá en la primera rabina reformista española. En España existe solo otra rabina, Irene Muzas, que ejerce de guía espiritual en la comunidad ATID de Barcelona, de la corriente "masortí" (conservador).
La convocatoria para la histórica ordenación ha sido extendida a representantes de diversas instituciones del judaísmo reformista tanto a nivel nacional como internacional. Se prevé la participación de delegaciones de comunidades judías de toda España, así como de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), entidad representativa del judaísmo español. Asimismo, estarán presentes autoridades del Instituto Rabínico Reformista y de las organizaciones internacionales World Union for Progressive Judaism (WUPJ), entre ellos su presidente Sergio Bergman, y el European Union for Progressive Judaism (EUPJ).
El programa del evento incluye intervenciones institucionales, enseñanzas ofrecidas por los nuevos rabinos, el acto solemne de ordenación, música en vivo, bendiciones finales y un vino de honor.
Desde la comunidad anfitriona, Or Hadash, han manifestado que este acto tiene "un significado simbólico relevante", tanto por la novedad que representa en el contexto español como por su dimensión comunitaria. Aunque existen precedentes individuales de rabinos reformistas españoles que ejercen en España y fuera de ella, hasta ahora no se tiene constancia de una ceremonia de ordenación rabínica pública de este tipo celebrada en el país.

en la Comunidad Or Hadash de Madrid (Foto: Cortesía Comunidad Or Hadash)
El reformismo judío
Dependiendo del país, el judaísmo tiene como corrientes mayoritarias a la ortodoxia y al reformismo, este último sobre todo en EEUU, y en menor medida a la corriente masortí. En España, la ortodoxia -propia de los judíos sefardíes- es mayoritaria, pero desde hace 30 o más años existen también cuatro comunidades masortíes establecidas y una emergente. Esta corriente fue el legado que trajeron consigo miles de emigrantes argentinos. Más recientemente, en el caso de Madrid en 2014, se crearon las reformistas.
El judaísmo reformista es un movimiento dentro del judaísmo que busca adaptar las prácticas y creencias tradicionales a la realidad moderna, manteniendo una conexión con la herencia religiosa judía y su acervo cultural. Surgió en el siglo XIX en Alemania, pero evolucionó con fuerza en EEUU a partir de principios del siglo XX y las olas migratorias desde Europa. La primera sinagoga reformista se fundó en Seesen, Alemania en 1810 y en Estados Unidos en Charleston en 1836. Hoy los judíos reformistas representan en ese país alrededor del 40% de una comunidad de entre cinco y siete millones de personas, según diferentes estudios.
En toda España, los reformistas no superan las 300 o 400 personas, y la mayoría no circunscriben su actividad a ninguna comunidad, aunque las hay estables en Barcelona (Bet Shalom) y Madrid (Or Hadash) ▪