BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
24 SECUESTRADOS

Valencia | Comunidad Shir Jadash

Valencia recibe una Torá desde EE.UU. en el aniversario de la masacre de 1391

La comunidad reformista Shir Jadash, de reciente registro, se prepara para uno de los momentos culminantes en la vida judía: el ingreso de un sefer Torá.
Valencia recibe una Torá desde EE.UU. en el aniversario de la masacre de 1391
El rabino Mijael Farbman de EE.UU. viaja a Valencia con el sefer Torá que será entregado en la comunidad Shir Jadash (Foto: Cedida).

Actualizado el 27/7/2025, 20:57 hs.

Gonzalo Gayo

La comunidad judía reformista Shir Jadash de Valencia recibirá en breve una Torá bicentenaria, de origen polaco, que ha sido donada por la comunidad judía norteamericana Temple Emanuel del área metropolitana de New Haven. De forma simbólica, su llegada coincide con un nuevo aniversario de la masacre de judíos de Valencia en 1391, en la que más de 250 de ellos fueron asesinados, otros 6.000 forzados a la conversión al cristianismo y 200 familias debieron huir a Sagunto con los rollos de la Torá que pudieron salvar.

La llegada de esta Torá ahora a Valencia está siendo documentada en una película de la productora Sea Pine Productions, que dirige Jeffrey Levick, con el título de "Threaded". El filme narra la historia de la llegada de una Torá bicentenaria a una ciudad que, en el pasado, sufrió la masacre y expulsión, y que, en la actualidad, ve crecer de nuevo a su comunidad judía.

"Hace más de 500 años, los judíos fueron expulsados de España. Ahora, con el florecimiento de una nueva comunidad judía en Valencia, regresa un rollo de la Torá escrito en la Polonia del siglo XIX y que posteriormente fue usada en congregaciones de Nueva York y Connecticut", dijo el productor. Se trata de un documental –añadió- sobre "exilio, resiliencia y retorno: sigue el viaje de un pergamino a través de siglos, continentes y comunidades".

Un largo periplo

Y es que tras su largo periplo hasta EE.UU., la Torá recorre ahora otros 6.136 kilómetros, en 15 horas y media de vuelo, para llegar a la comunidad judía reformista "Shir Jadash", y lo hace custodiada por el rabino Michael Farbman y miembros de la comunidad judía donante.

"Shir Jadash", miembro de la European Union for Progressive Judaism y la World Union for Progressive Judaism, reúne a valencianos y migrantes de EE.UU, Bélgica, Francia, Brasil, Venezuela e Israel, compartiendo experiencias y enriqueciendo la vida comunitaria. Su registro lo inició a finales de 2023, y al año siguiente, en abril, quedó completada su inscripción en el Registro de entidades religiosas de España.

La rabina Alona Lisitsa, impulsora del proyecto, afirmó a Enfoque Judío que es un proceso que culmina "sueños y deseos", y que ha requerido "trabajo y dedicación desde la comunidad judía reformista en Valencia y la generosidad del rabino Farbman y miembros de la comunidad judía donante de Temple Emanuel, que aprobaron su traslado por unanimidad a principio de 2025".

"Ahora, continuaremos con un nuevo curso de hebreo para la lectura de la Torá, con sentimiento y pasión como hace cualquier comunidad judía", destacó.

Valencia 2 1
La rabina Alona Lisitsa (centro) con miembros de la comunidad Shir Jadash de Valencia (Foto: Gonzalo Gayo)

Silencio y olvido

La entrega de la Torá se produce en un momento muy simbólico para el judaísmo valenciano, al coincidir en fechas con el trágico suceso -borrado de la memoria en esa Comunidad Autónoma- de la masacre de 1391, por lo que aporta a la alegría de una vida judía que renace más de 600 años después de aquella tragedia.

El 9 de julio de 1391 Valencia sufrió el asalto y masacre a su judería. A la hora de comer y tras las incendiarias homilías contra judíos en las iglesias, un grupo de unos 40 a 50 jóvenes comenzó a proferir gritos de "Muyren los dits juheus o´s facen cristians" (Muerte a los dichos judíos o se hagan cristianos) e irrumpieron por la puerta de Les Figueres, profiriendo insultos a sus habitantes y con cruces de caña y un pendón azul y cruz blanca. Bajo amenaza de la llegada de autoridades del Obispado de Valencia y al grito de "conversión o muerte", la muchedumbre pasó casa por casa sembrando el terror y regando sus calles de sangre, en la mayor masacre conocida de la historia de Valencia.

En su despavorida huida, el comportamiento de los cristianos no tuvo piedad. A los judíos que trataban de refugiarse en alguna casa no les abrían las puertas, les arrojaban piedras y hasta les golpeaban con maderos. Más de 250 de ellos fueron asesinados y hasta 6.000 obligados a convertirse al cristianismo. En las actas del Consell de la ciudad consta la dimensión del saqueo y la masacre.

Tras ese suceso, la miseria fue la condición de los supervivientes, mientras miles de conversos sufrían apenas unos meses después, en enero de 1392, la confiscación de sus bienes mientras les negaban licencias de actividad. Para mal de males, los cristianos dejaron de pagarles sus deudas alegando oficialmente –decían- que sus prestamistas ya no eran judíos ▪

Valencia 3
El rabino Michael Farbman y miembros de la comunidad de New Haven que donó la Torá, Temple Emanuel (Foto: Cedida)

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...