La publicación del libro Antisemitismo. El eterno retorno de la cuestión judía, del sociólogo Alejandro Baer, servirá el próximo 8 de octubre como punto de partida para un encuentro en el Centro Sefarad-Israel que busca repensar este fenómeno histórico y sus mutaciones recientes, al cumplirse dos años de la masacre de Hamás del 7 de octubre de 2023 y del comienzo de la guerra en Gaza.
El coloquio, según los organizadores, propone un espacio de diálogo y análisis para entender cómo el antisemitismo se reconfigura en la actualidad y qué impacto tienen los acontecimientos más recientes en la percepción social. "El eterno retorno de la cuestión judía no es solo un título, sino la constatación de una experiencia que atraviesa generaciones", señala el documento.
Y es que a dos años de los ataques terroristas del 7 de octubre y de la posterior escalada bélica en Gaza, el debate se vuelve aún más necesario. El evento pretende examinar cómo estos sucesos han marcado la vida cotidiana de las comunidades judías, cómo se han insertado en el debate social y de qué manera condicionan las formas de nombrar y comprender el antisemitismo en la actualidad.
Voces diversas para un mismo reto
El coloquio contará con la participación de cuatro especialistas desde distintos ámbitos académicos y comunitarios. Estará presente Yael Cobano, rabina de la Comunidad Judía Reformista Or Hadash (Madrid); Tamara Gutiérrez, dramaturga y doctoranda en la Universidad de Bar-Ilán (Israel); David Benatar, politólogo y doctorando en la Universidad de Valencia; y el propio Alejandro Baer, sociólogo e investigador en el CSIC (Madrid).
Los organizadores destacan que la intención no es solo académica, sino también comunitaria. "El antisemitismo no se limita a los libros de historia; se experimenta en la calle, en las aulas y en los espacios de trabajo", subraya la convocatoria. En este sentido, se busca dar cabida a experiencias diversas que iluminen la persistencia del fenómeno en sociedades contemporáneas que, en apariencia, proclaman valores de igualdad y respeto.
La elección de los participantes responde a esa lógica plural: religión, cultura, política y sociología se entrelazan para ofrecer un retrato coral de un problema persistente. Como se recuerda en la presentación del encuentro, "comprender las raíces y las transformaciones del antisemitismo es un paso indispensable para combatirlo".
Una mirada más allá del presente inmediato
El eje temporal del coloquio no se reduce a los hechos de 2023, aunque estos constituyen un marco ineludible. Los ataques del 7 de octubre y la guerra en Gaza acentuaron tensiones ya presentes, amplificando discursos hostiles que, en muchos casos, han desembocado en un aumento de expresiones antisemitas.
El encuentro, sin embargo, aspira a situar este resurgir dentro de un proceso histórico más amplio. "El antisemitismo adopta nuevas formas, pero conserva viejos patrones de exclusión y estigmatización", se advierte en el comunicado. Con esta premisa, los ponentes abordarán tanto los contextos locales como los desafíos globales, reconociendo que la hostilidad hacia los judíos se reinventa con cada coyuntura política o cultural.
El libro de Baer, presentado como catalizador del debate, propone precisamente una lectura de continuidad y transformación: la "eterna" pregunta sobre la condición judía reaparece una y otra vez, cargada de significados cambiantes. En este sentido, el coloquio no solo pretende reflexionar sobre los últimos años, sino también ofrecer claves para interpretar cómo el antisemitismo se proyecta hacia el futuro ▪
Para inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf2lG1gwCf9zfVqknUpvExSzWsLZGwaORfjFhVkDXj9cep2gw/viewform