El próximo jueves 29 tendrá lugar en Barcelona una nueva conferencia del ciclo "Presente, pasado y futuro del pueblo judío", una iniciativa lanzada por el Grupo de Debate y Diálogo Vélodrome y que, en esta ocasión, se enfocará en"El camino legal al Holocausto", con el profesor de Derecho Xavier Boltaïna como ponente.
"El III Reich usó y tergiversó la democracia y el Derecho para cometer uno de los mayores genocidios del siglo XX, el Holocausto. Las herramientas perversas de 1933-1945 se usan hoy, actualizadas, para seguir persiguiendo a los judíos y fomentar el antisemitismo. ¿Cuáles son y qué peligros nos acechan en la tercera década del siglo XXI?", dice la convocatoria sobre esta tercera conferencia del ciclo.

El Grupo de Debate "Vélodrome"
El Grupo de Debate y Diálogo "Vélodrome", con sede en Barcelona, comenzó sus actividades didácticas a raíz de la masacre de Hamás en Israel y las reacciones que arrastró en todo el mundo.
"Desde el 7 de octubre de 2023, el mundo judío vive una de las épocas más tensas y complejas de las últimas décadas, pero en medio de una oleada global de manifestaciones contra Israel y contra los judíos, han surgido también iniciativas positivas, impulsadas por quienes se niegan a caer en la indiferencia", según un comunicado.
Y el objetivo de "Vélodrome" es enfrentar las formas contemporáneas del antisemitismo y "advertir sobre los riesgos que este representa para la paz, la convivencia y la salud de las democracias".
"Vélodrome" nace de un grupo de amigos —judíos y no judíos— que comenzaron a reunirse para hablar sobre temas de actualidad, formado por Maya Mahler, Vicenç Villatoro, Eduardo Martín de Pozuelo y Xavier Boltaina.
A lo largo de sus encuentros, emergía constantemente el tratamiento sesgado de los medios de comunicación en España y en otros países hacia Israel y el pueblo judío; el cuestionamiento de derechos fundamentales; la distorsión de la historia y, con frecuencia, la amplificación de falsedades sin mayor análisis.
Frente a la desinformación: ¡Informar!
Por lo que frente a la rápida propagación de la desinformación y el discurso de odio, el grupo decidió pasar a la acción inspirados por las palabras del sobreviviente del Holocausto, Elie Wiesel: "El opuesto del amor no es el odio, sino la indiferencia". Y surgió la determinación de hacer lo que mejor sabían: Informar.
"Vélodrome no busca convencer, sino provocar reflexión. No se trata de estar a favor o en contra, sino de pensar con sentido crítico, de cuestionar, de estudiar la historia para poder comprender el presente", dijo Mahler. Por eso las conferencias que organiza "no tienen un carácter partidista ni confrontativo; son espacios para entender, para aprender, y sobre todo, para romper con prejuicios profundamente arraigados".
En sus sesiones participan historiadores, juristas, periodistas y académicos de distintas corrientes ideológicas, tanto de izquierda como de derecha, y con diversas convicciones religiosas o filosóficas. Los une una convicción común: el pensamiento libre y la búsqueda honesta de la verdad.

Las herramientas legales del antisemitismo
La próxima conferencia será impartida por Xavier Boltaina, profesor de Derecho y Ciencia Política, y abordará cómo las democracias han utilizado —y aún utilizan— herramientas legales para fomentar o legitimar el antisemitismo. Un tema crucial en una época donde términos como "apartheid" o "genocidio" se usan con ligereza, a menudo vaciados de su verdadero significado.
Las actividades del grupo se desarrollan bajo el auspicio de la International Raoul Wallenberg Foundation, una institución reconocida por su trabajo en la preservación de la memoria del Holocausto y la promoción de los valores de solidaridad y justicia.
En sus primeras sesiones, Vélodrome contó con la conferencia de Vicenç Villatoro, escritor y periodista, y de Eduardo Martín de Pozuelo, también periodista y escritor.
Villatoro ofreció una conferencia en la que hizo un recorrido por las distintas etapas históricas del odio antijudío, demostrando cómo este ha sabido adaptarse a las condiciones de cada época sin perder su esencia discriminatoria.
Martín de Pozuelo, por su parte, analizó el papel de la propaganda y las "fake news" en la creación de realidades paralelas, con ejemplos históricos que incluyeron el nazismo alemán y su maquinaria de mentiras, así como el franquismo en España ▪
Próximo encuentro:
JUEVES 29 de mayo, 19:00h
Centro Excursionista de Catalunya
Carrer Paradís 10, Barrio Gótico, Barcelona
Email de contacto: grupovelodrome@gmail.com