Emisión Sefarad cumplió 39 años desde su primer programa en Radio Exterior de España. Nacido en 1986, fue el primer —y sigue siendo el único— programa radiofónico emitido en judeoespañol de forma regular desde una emisora pública. Su creación coincidió con un momento clave: el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel tras siglos de distanciamiento.
El espacio fue concebido como un puente simbólico, cultural y político entre España y los descendientes de los judíos sefardíes expulsados en 1492. Con una mirada integradora, el programa se centró desde sus inicios en recuperar la lengua, la música, la tradición oral y la memoria viva de la diáspora sefardí.
En una entrevista concedida a RTVE, la actual directora del programa, Viviana Rajel Barnatán, recordó que fue su madre, la historiadora Matilda Gini Barnatán, quien impulsó la iniciativa desde sus orígenes. "Mi madre era una estudiosa del judaísmo converso. RTVE la contrató en ese contexto de apertura diplomática con Israel. Vinimos a España desde Argentina, y yo empecé ayudándola, aunque venía del mundo del teatro", relató.
Audiencia internacional
Desde entonces, Emisión Sefarad ha acompañado a oyentes de Turquía, Israel, Francia, Argentina y Estados Unidos, gracias a su difusión por onda corta. En estos casi 40 años, el programa ha servido para visibilizar una lengua minoritaria —el djudeo-espanyol— que sobrevive gracias a la transmisión familiar, especialmente por parte de las mujeres.
"El judeoespañol conserva estructuras del castellano medieval y recoge influencias del turco, el griego, el árabe o el hebreo. A diferencia del ladino, que es más litúrgico, el sefardí es una lengua viva, hablada en casa, usada en canciones, cuentos, refranes", explicó Barnatán.
A lo largo de los años, muchas personas redescubrieron sus raíces sefardíes a través del programa, reconociendo apellidos, palabras, expresiones o melodías familiares. "Nos escribieron oyentes que, al escuchar el programa, identificaron un idioma que habían oído de sus abuelos sin saber su origen. El judeoespañol despierta una memoria dormida", señaló su directora.
Uno de los momentos más simbólicos del recorrido del programa fue la entrega, a los entonces príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, de un ejemplar de La ija i la madre komo la unya i la karne, una antología de poesía sefardí contemporánea. "Fue un acto muy emocionante y representativo. El reconocimiento institucional de una cultura que también forma parte de la historia de España", recordó Barnatán en la entrevista a RTVE.
Mujeres al frente del programa
La dimensión femenina del programa también ha sido una constante. "Somos mujeres quienes lo hemos dirigido siempre. No es casual: en la tradición sefardí, las madres han sido las transmisoras del idioma y la cultura. Lo hemos hecho desde lo íntimo, desde la casa, desde las palabras", afirmó.
Además de su emisión semanal en Radio Exterior, la labor del equipo se amplió con el programa Luz de Sefarad, emitido por Radio 5, y otras iniciativas culturales impulsadas desde la asociación del mismo nombre. "Siempre buscamos abrir caminos para que las nuevas generaciones conozcan esta historia, que también es suya", concluyó Barnatán.
Con 39 años de trayectoria, Emisión Sefarad sigue siendo un espacio de memoria, resistencia y diálogo intercultural. Un ejemplo de cómo la radio pública ha contribuido a preservar el patrimonio inmaterial de una comunidad dispersa, pero con raíces profundas ▪