Empleados y exempleados de la cadena Deutsche Welle (DW) han denunciado públicamente que la emisora pública alemana estaría violando de forma sistemática sus propios principios periodísticos de pluralidad, neutralidad e independencia en la cobertura de los conflictos en Oriente Medio que afectan a Israel.
Las críticas, recogidas por el Evangelische Zeitung, se basan en documentación interna recopilada durante meses y apuntan a una tendencia parcial, pro-palestina e incluso antisemita en los contenidos informativos de DW, especialmente en redes sociales.
Según estos testimonios, DW presenta al Estado de Israel como principal agresor, mientras las críticas a Hamás y Hezbolá son "muy escasas o casi inexistentes", lo que genera una inversión de los roles de víctima y perpetrador. Esta percepción se agudizó a partir del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a cientos de civiles israelíes.
Contenidos en 30 idiomas
Los denunciantes, que han optado por el anonimato debido a presiones internas, aseguran que la falta de control editorial contribuye a esta situación. Desde el cierre del departamento de alemán en 2018, la emisora tendría dificultades para supervisar adecuadamente sus contenidos en las más de 30 lenguas en que emite, incluyendo el árabe.
Uno de los exempleados citados afirma haber detectado "una cobertura parcial en inglés en todos los canales, desde televisión hasta DW Online, y especialmente en Facebook e Instagram". Añade que comentarios abiertamente antisemitas de los usuarios se dejan publicados sin moderación. Entre ellos se encuentran mensajes que relativizan el Holocausto, como uno que cuestiona la cifra de seis millones de judíos asesinados, o comparaciones que tildan a Israel de estar cometiendo un "Holocausto israelí".
DW tiene una audiencia estimada de 320 millones de personas, transmite en 32 idiomas y emplea a unas 4.000 personas en 18 oficinas internacionales. Su actual director general, Peter Limbourg, será sucedido próximamente por la directora administrativa Barbara Massing.
Otros ejemplos
Los empleados críticos también señalan que la emisora omite noticias relevantes, como los planes de ataque iraníes en territorio alemán, mientras que sí informa en su canal en español sobre homenajes en Irán a militares y científicos nucleares muertos en operaciones atribuidas a Israel. Según un documento interno titulado "Principales puntos de crítica a la información de DW", los informes tienden a centrarse en el sufrimiento de los civiles palestinos, especialmente niños, mientras que el trauma de los niños israelíes y la situación de los rehenes apenas reciben atención.
DW creó hace algunos años un departamento específico para combatir el antisemitismo, tras escándalos previos en los que periodistas fueron acusados de emitir mensajes antisemitas. Sin embargo, según los empleados, sus quejas no han sido tomadas en serio. Denuncian, además, que quienes alertan sobre esta situación son objeto de hostigamiento interno, y atribuyen el sesgo a una política de contratación que favorecería a periodistas de tendencia izquierdista y críticos con Israel.
El equipo de trabajadores plantea ahora una serie de exigencias a la dirección: una moderación más rigurosa de los comentarios en redes sociales, la eliminación de contenido antisemita, la revisión completa de la línea editorial y que se prohíba el doble empleo de periodistas de Al Jazeera en DW. Además, reclaman que se escuchen voces disidentes dentro del mundo palestino y que el comisionado de antisemitismo de la cadena evalúe con imparcialidad la situación y actúe en consecuencia.
Respuesta de DW
La emisora, por su parte, ha respondido mediante una portavoz que "rechaza categóricamente cualquier acusación de demonización de Israel o de parcialidad". Añade que DW ofrece "información objetiva, completa y equilibrada" y que su cobertura también incluye reportajes sobre los rehenes israelíes en Gaza. En palabras de la dirección, el enfoque se centra en los "destinos humanos" dentro del conflicto.
Sin embargo, incluso dentro de la redacción hay escepticismo ante esta postura. Un periodista de DW citado por el Evangelische Zeitung puso como ejemplo un informe que cuestionaba por qué Irán no tenía derecho a desarrollar energía nuclear, mientras que "todo el mundo sabe que Israel ya posee la bomba atómica" ▪