BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Entrevista ● Rabina Alona Lisitsa

"Hay que abrir las puertas del judaísmo a la fortaleza, experiencia y pensamiento de la mujer"

La rabina Alona Lisitsa, responsable de la Península Ibérica en la Federación Europea del Judaísmo Progresista., dialoga con Enfoque Judío sobre el crecimiento del judaísmo en Valencia.
"Hay que abrir las puertas del judaísmo a la fortaleza, experiencia y pensamiento de la mujer"

Actualizado el 14/7/2025, 21:30 hs.

Gonzalo Gayo

La rabina Alona Lisitsa es asesora rabínica para la Península Ibérica en la Federación Europea del Judaísmo Progresista (EUPJ, reformista). Nació en Kiev en 1971 y fue ordenada rabina en noviembre de 2004, convirtiéndose en 2012 en la primera rabina miembro del Consejo Religioso de la localidad de Mevaseret Tzión, junto a Jerusalén. Doctora por la Universidad de Tel Aviv en Talmud y textos antiguos, es guía de las conversiones judías en España y Portugal.

Docente en el Hebrew Union College de Jerusalén, donde se forman una parte de los futuros rabinos reformistas, Lisitsa defiende un "judaísmo inclusivo y acogedor". Recientemente ha impulsado la creación en Valencia de la comunidad judía reformista "Shir Jadash" (Nuevo poema), así como la donación de una Torá desde EE.UU.

Su vocación rabínica nació siendo muy joven, al abordar tareas sociales y organizativas en su comunidad judía. Allí, las frecuentes sustituciones del rabino de su comunidad le descubriron la pasión por aprender y enseñar: "Me encontré a mí misma desarrollando alguna tareas rabínicas y me gustó mucho la experiencia. Disfruto mucho estudiando los texto judíos antiguos y poder ayudar a los que quieren y buscan su camino en el judaísmo para vivirlo en profundidad".

Valencia 2 1
La rabina Alona con miembros de la Comunidad Shir Jadash (Foto: Gonzalo Gayo)

PREGUNTA.- ¿Qué valores representa el reformismo dentro del judaísmo en España?

RESPUESTA.- El respeto a otras costumbres y otros caminos. Respetamos otras ramas del judaísmo y otras formas de fe. Estamos muy orgullosos de lo que somos desde un profundo respecto a todos. Nos identificamos con la igualdad entre hombres y mujeres, y con cualquier ser humano, sean mayores, jóvenes, niños… desde su autonomía de pensamiento. En Génesis leemos que Dios creó al primer ser humano a su imagen y semejanza, sin distinciones.

También miramos, el pasado, presente y futuro como una cadena que no se rompe. Aprendemos de nuestras fuentes y tradiciones para trasladarlo al presente. Buscamos los caminos que faciliten a los judíos el valor de las puertas abiertas, siendo todos bienvenidos. Hay que profundizar en el estudio, en la implicación con la comunidad pero sin impedimentos artificiales.

Para nosotros es muy importante la conexión con Israel y el movimiento sionista, con el origen de nuestra Torá y con el estado moderno de Israel: Somos una gran familia y es muy importante el apoyo al estado de Israel y también ser parte importante de la sociedad en Valencia.

Valencia 2 2
La rabina Alona Lisitsa con Alexandre Wolff y Paco Bataller, presidente y vicepresidente de la comunidad "Shir Jadash" de Valencia, en un acto de la Shoá en las Cortes Valencianas (Foto de archivo)

P.- ¿Cómo valora la mayor presencia de mujeres en el liderazgo del judaísmo contemporáneo?

R.- La igualdad entre géneros, o el feminismo, no solo es importante para las mujeres. El feminismo es un movimiento relativamente joven frente a miles de años de tradiciones. Queremos hablar del papel de las mujeres en el judaísmo y hay un largo camino por delante también, en el judaísmo y en el mundo. Si por cualquier razón limitas las posibilidades de la mitad de tu pueblo en su creatividad, cultura, religión… eres más pobre. Nos empobrecemos en el aspecto humano. Todas las personas aportan sus experiencias y equipaje cultural contribuyendo al judaísmo.

Las mujeres tienen muchas experiencia y valores que lo hombres no tienen y enriquece al judaísmo y al mundo. Que la mitad de la población pueda participar de manera activa ya lo tenemos. Es necesario contar más con la experiencia, la forma de pensar, creatividad y fortaleza femenina para enriquecernos todos. Hay que abrir las puertas.

P.- ¿Ve Ud un resurgir del judaísmo en España y, especialmente, Valencia?

R.- En los últimos once años observo que muchos españoles redescubren sus raíces judías. Lo hacen con mucha emoción y sentimiento al iniciar el camino del judaísmo. También hay gente que no tiene unas raíces pero buscan nuestro camino del judaísmo a Dios. Valencia es un importante destino de judíos que vienen a trabajar, a estudiar o a hacer turismo y es importante ofrecer la oportunidad de desarrollar su vida judía.

Valencia 1 1
Alona Lisitsa, junto al rabino y Prof. David Ellenson z¨l, presidente del Hebrew union College, en su ordenación como rabina. (Foto: Cedida)

Somos parte del renacimiento judío en Sefarad. Hay muchas comunidades en Valencia y también un resurgir en el resto de España y Portugal. Con la llegada de la Torá a la comunidad podemos acoger a todos los judíos que vienen o viven en Valencia, o quienes quieran ser judíos con todo lo necesario para una vida judía completa, desde la educación a cada festividad y ritual.

P.- ¿Qué destacaría de la comunidad judía reformista "Shir Jadash" de Valencia?

R.- Es una comunidad que cumple dos años. Es poco tiempo, pero hay gran implicación. Muchos de sus miembros tienen experiencia judía de otros países y comunidades, y son los que configuran el núcleo duro para impulsar rezos, celebraciones, formación y actividades. Además, cuentan con todo mi apoyo y de la EUPJ. Hay un espíritu importante de comunidad en Valencia.

P.- ¿Qué representa la llegada de la Torá?

R.- Había una importante necesidad de tener una Torá en la comunidad para su normal desarrollo. Tras su reconocimiento como miembro de Federación Judía Europea Reformista-EUPJ comencé la búsqueda de una Torá y contactamos con un colega norteamericano. Estamos cumpliendo sueños, y continuaremos con un nuevo curso para la lectura de la Torá, con sentimiento y pasión como hace cualquier comunidad judía.

Coincide que la Torá llega a Valencia en fechas de triste recuerdo como fue el 9 de julio de 1391. No podemos recuperar lo que paso tras la expulsión, o el pogromo de Valencia, pero sí podemos continuar la vivencia judía con nuevas aportaciones de muchos que regresaron del norte de África y de todo el mundo. Es el mejor homenaje, recobrar la vida judía tras siglos de silencios. Fortalecemos la vida judía.

Valencia 3 1
Llegada de la Torá de EEUU a España, este jueves, en manos del rabino Michael Farbman (Foto: Cedida)

La llegada de la Torá a la comunidad judía Shir Jadash es también un homenaje al pasado de la vida judía en Valencia y a las víctimas del 9 de julio para continuar lo que ellos comenzaron hace siglos. Lo importante es que la vida y cultura judía continua como justicia divina y en cierto sentido es un milagro.  

Lo importante es crear una realidad judía. En Valencia hay una rica variedad con Jabad, CIV, AVIV y también nosotros desde el reformismo. Al final, todos somos judíos. Todos contribuyen a continuar la vivencia judía en Valencia más de 630 del pogromo que vivió la ciudad. La memoria es importante pero contribuir a la sociedad valenciana lo es más siendo parte de la misma. España es un país democrático y podemos contribuir.

P.- ¿Qué conocemos de la Torá que llega a Valencia?

R.- Sabemos que fue escrita en el sur de Polonia, en uno de los centros judíos más importante de Europa, hace más de 90 años. Pertenecía a una comunidad judía que dejo de existir tras la Shoá. No sabemos cómo llegó a Nueva York pero ahora regresa desde Polonia a Valencia, tras pasar por EE.UU.


P.- El judaísmo, como bien dice, se está regenerando en Valencia, pero a la vez vemos una grave ola de antisemitismo por todo el mundo, incluida España. ¿Cómo combatirlo?

R.- El antisemitismo se combate con educación efectiva. Tenemos que participar más en encuentros educativos con personas de todas las edades y creencias. Hay que combatir lo que no se conoce y lo prejuicios que ello genera. Hay que fomentar el dialogo desde una educación abierta, participando en encuentros cara a cara. Somos humanos como el resto. Queremos explicar nuestras tradiciones, puntos de vista y convivir, incluso desde opiniones encontradas pero siempre desde el dialogo y el respeto. Discrepar no debe impedir convivir en una comunidad humana que se respeta aun sin estar de acuerdo en muchos temas. Dialogo y educación.

REDES GRAFICA
España no es una excepción. Mensaje antisemita en Valencia hace varias semanas. (Foto: Enfoque Judío)

P.- ¿Pero cómo combatir esta guerra del odio tras el 7 de octubre?

R.- En mi humilde forma de entender las cosas hay que formar a las futuras generaciones en la tolerancia y convivencia ya que el problema viene de lejos. No creo que haya que llevar los debates a las escuelas públicas, pero si se permite a organizaciones propalestinas habría también que permitir a las organizaciones judías puedan informar en igualdad de condiciones. Hay que permitir que los estudiantes puedan llegar a sus propias conclusiones y no en una sola dirección como ocurre en la actualidad en España.

Si un colegio o universidad pública pone una bandera palestina también debe poder ponerse la israelí. Si hablamos de pluralismos, que sea de verdad, desde la igualdad y para todos. No se puede abrir una ventana y cerrar el resto. Si se lleva a las escuelas una visión política hay que hacerlo también de otros puntos de vista para que cada uno piense sin imposiciones, en libertad, respeto y democracia. Así debería actuar un país como España.

P.- ¿Cree que llegara un día en el que se erradique el odio y se instaure la paz en Israel?

R.- No soy profeta (sonríe), pero como mujer religiosa rezo cada día por la paz. Decimos "Dios ponga paz entre los hijos de Sarah y Agar, entre los judíos y árabes. Somos hermanos en nuestra tradición y es lo que queremos y pedimos. Por eso rezamos. Pero como dicen, para bailar un tango necesitamos a dos. El 7 de octubre salieron de Gaza no solamente los terroristas de Hamas. También hubo padres e hijos gazatíes que violaron a mujeres y asesinaron a niños e inocentes civiles. Es algo que mató para muchos la confianza.

La esperanza es una mitzvá. La necesitamos para sobrevivir y construir en lo posible un mundo mejor. Es nuestra tarea y está en nuestros rezos. Esperamos que nunca más se repita ▪

Valencia 4
La rabina Alona Lisitsa en una ceremonia de Bar Mitzvá en el Muro de los Lamentos de Jerusalén (Foto; Cedida)

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...