BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
48 SECUESTRADOS

Ciencia

Israel prepara el primer implante en humanos de médula espinal diseñada en laboratorio

Revolución médica en la Universidad de Tel Aviv: tras demostrar que el 80% de los animales recuperaron la movilidad, investigadores de la Universidad de Tel Aviv comienzan los ensayos clínicos en pacientes paralizados.
Israel prepara el primer implante en humanos de médula espinal diseñada en laboratorio
Prof. Tal Dvir, director del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa, director del Centro de Nanotecnología de la Universidad de Tel Aviv y científico jefe de la empresa de biotecnología Matricelf (Foto: UTA)

Actualizado el 22/8/2025, 12:24 hs.

Por primera vez en la historia, investigadores de la Universidad de Tel Aviv, dirigidos por el profesor Tal Dvir, se están preparando para implantar una médula espinal humana diseñada en laboratorios en pacientes paralizados. Ello después de que los ensayos con animales demostraran que el 80% recuperó la capacidad de caminar por completo, según un comunicado institucional, en el que se agrega que el primer ensayo en humanos del mundo está a punto de comenzar en Israel.

Si tiene éxito, el proyecto, desarrollado en el Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv (UTA) en colaboración con la empresa biotecnológica Matricelf, promete transformar la vida de millones de personas con lesiones de médula espinal en todo el mundo.

"Esta es una de las pocas lesiones en el cuerpo humano que no tiene capacidad natural de regeneración. Una vez que se dañan las neuronas, el cuerpo no puede restaurarlas", explica el profesor Dvir.

Ingeniería personalizada: del laboratorio al quirófano

La innovación parte de un proceso totalmente personalizado. Los investigadores toman células sanguíneas del propio paciente y las reprograman mediante ingeniería genética para comportarse como células madre embrionarias, capaces de transformarse en cualquier tipo celular. Paralelamente, extraen tejido graso del mismo paciente para obtener sustancias como colágeno y azúcares, con las que generan un hidrogel único.

"La belleza de este gel es que también es personalizado, igual que las células. Tomamos las células reprogramadas, las colocamos dentro del gel y mimetizamos el desarrollo embrionario de la médula espinal", detalla Dvir.

El resultado es un implante tridimensional completo, compuesto por redes neuronales capaces de transmitir señales eléctricas. "No se trata solo de producir neuronas motoras, sino de crear un tejido funcional de tres dimensiones. Después de unas semanas, obtenemos un implante con numerosas neuronas que transmiten señales eléctricas y que puede insertarse en la zona dañada", afirma el investigador.

Medula UTA 2

De los animales a los primeros pacientes

Las primeras pruebas se realizaron en animales con lesiones crónicas, es decir, no recién ocurridas sino después de meses de parálisis. Los resultados sorprendieron: más del 80% de los animales recuperó la capacidad de caminar.

Con esta evidencia, el equipo presentó los datos al Ministerio de Salud de Israel. "Hace unos seis meses recibimos la aprobación preliminar para comenzar ensayos de uso compasivo con ocho pacientes. Decidimos que, por supuesto, el primer paciente sería israelí. Esto es un motivo de orgullo nacional", subraya Dvir.

El primer implante en un ser humano está previsto dentro de un año. Inicialmente, se seleccionarán pacientes cuya parálisis tenga menos de doce meses, lo que aumenta las posibilidades de éxito. "Una vez que demostremos que el tratamiento funciona, podremos aplicarlo a cualquier tipo de lesión", asegura el científico.

Medula UTA 3
Placa de Petri con muestras de tejido (Foto: Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa)

Ciencia e industria de la mano

El avance es fruto de la colaboración entre la academia y la empresa. El profesor Dvir fundó Matricelf en 2019 junto al doctor Alon Sinai, basándose en la tecnología de ingeniería de órganos desarrollada en la UTA. Desde entonces, el proyecto ha contado con el impulso de Ramot, la empresa de transferencia tecnológica de la universidad.

El equipo científico está liderado por la doctora Tamar Harel-Adar y su grupo, mientras que la dirección ejecutiva recae en Gil Hakim, consejero delegado de Matricelf. "Consiguieron llevarnos hasta la etapa de las aprobaciones regulatorias con una rapidez asombrosa", reconoce Dvir.

Hakim destacó que "este hito marca la transición de la investigación pionera al tratamiento real de pacientes. Por primera vez estamos traduciendo años de éxito preclínico en un procedimiento para personas que viven con parálisis".

Además, subraya la seguridad del enfoque: el implante se genera con las propias células del paciente, eliminando los principales riesgos de rechazo: "Nuestra terapia tiene el potencial de definir un nuevo estándar en la reparación de la médula espinal, en un campo donde no existen soluciones efectivas. Más allá de un avance científico, representa un punto de inflexión para Matricelf y un paso hacia la transformación de un área de la medicina considerada intocable. Estamos orgullosos de que Israel lidere este esfuerzo global".

Con el inicio de los ensayos clínicos en humanos, la medicina regenerativa se encuentra ante un momento decisivo. La posibilidad de devolver la movilidad a personas paralizadas deja de ser un sueño lejano y comienza a vislumbrarse como una realidad tangible, e Israel, una vez más, se sitúa en la vanguardia científica mundial ▪

Medula UTA 4
Red neuronal (Foto: Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa)

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...