El Museo Sefardí de Melilla acoge estos días una exposición temporal sobre las festividades judías de la primavera: Purim, Pésaj y Shavuot, en la que los organizadores de la Asociación Mem Guímel presentan toda una serie de objetos antiguos que intentan trasladar al visitante un mensaje de vigencia.
Candelabros, documentos, un libro de 1878, réplicas de pergaminos del siglo XI, copas, platos de Séder y otros elementos más modernos, recrean los valores de las tres fiestas en un entorno multicultural.
"Las fiestas de la primavera –Purim, Pésaj y Shavuot- están entrelazadas por una narrativa común que celebra la liberación, la libertad y la conexión con la tradición y la fe", explican los organizadores sobre esta nueva exposición. Y los artículos expuestos, propiedad de la asociación Mem Guímel, del propio Museo, o cedidos por particulares, lo que buscan es ofrecer un contraste de variedad entre los hechos del pasado y la vida judía contemporánea.

Mordejai Guanich, presidente de Mem Guimel, indicó que "los valores que representan estas tres fiestas han sido trasladados a través de cada una de las vitrinas y de la cartelería en español e inglés. Uno de ellos es la salvación, en Purim; otro la liberación, en Pésaj; y el tercero es la entrega de la Torá al pueblo judío que es en Shavuot".
La exposición, coorganizada con la Consejería de Cultura, Patrimonio material y del Mayor, y Museos de Melilla, permanecerá expuesta durante dos meses, en horarios del museo Sefardí, situado en la Ciudad vieja.
Ignacio Ruiz, director general de Patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma, señaló que aunque estas fiestas de la primavera son propias de la comunidad judía, a través de ésta son también "propias de los melillenses": "Son festividades propias de la comunidad judía, pero quiero insistir en que son propias de todos los melillenses, con independencia del credo o de las creencias que se tengan en el ámbito más privado", dijo al hablar de la peculiar multiculturalidad de la ciudad, un patrimonio conjunto.▪
