BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
48 SECUESTRADOS

Comunidad Judía de Barcelona (CJB)

Pilar Rahola: "Israel gana porque preserva la vida, nunca pierde la esperanza y es resiliente"

En una conferencia en la Comunidad Judía de Barcelona (CJB), la periodista analizó el nuevo equilibrio regional, alertó sobre el antisemitismo y defendió la vida y la esperanza como ejes éticos del pueblo judío.
Pilar Rahola: "Israel gana porque preserva la vida, nunca pierde la esperanza y es resiliente"

Actualizado el 10/10/2025, 16:14 hs.

Rafaela Almeida

La Comunitat Jueva de Barcelona (CJB, anteriormente CIB) acogió este jueves una conferencia de la periodista y escritora Pilar Rahola, en formato de diálogo con el presidente de la institución Raymond Forado. Titulada "Por qué ser optimistas", la ponente partió del dolor y la conmoción tras la masacre del 7 de octubre de 2023 para desarrollar un mensaje de resiliencia y esperanza, apoyado en cambios geopolíticos que, a su juicio, favorecen la estabilidad y la seguridad de Israel y del mundo judío.

Ante unos 130 asistentes, Rahola sostuvo que, más allá del ruido mediático y la asfixia informativa centrada exclusivamente en Gaza, el "mapa grande" de Oriente Medio ofrece razones objetivas para el optimismo. Entre ellas, enumeró: la consolidación de Israel como potencia militar y tecnológica regional; la degradación del "círculo de fuego" impulsado por Irán y sus apoderados; y una reconfiguración diplomática que premia los acuerdos pragmáticos frente al extremismo.

Pilar Rahola es una de las voces más conocidas en el mundo hispano judío desde hace ya años, y en particular desde la masacre del 7-O y la guerra en Gaza, en el que emergió como una de las principales voces en España, Hispanoamérica y EEUU en defensa de Israel.

La guerra: complejidad táctica, secuestros y grieta interna en Israel

Sobre el curso de la guerra, subrayó su extrema dificultad operativa: combate urbano, una extensa red de túneles, población civil mezclada con combatientes y la tragedia de los centenares de secuestrados. Rahola reconoció que "todo se puede hacer mejor" —incluida la política de comunicación de Israel— y pidió explicaciones serenas sobre las fallas de la Inteligencia que condujeron al 7 de octubre.

Al mismo tiempo, lamentó la "grieta social" interna israelí y consideró que algunas formas de liderazgo político "podían haber sido mejores", sin entrar en prescripciones militares.

CJB 3

Interpelada por el futuro de Gaza, ahora que se inicia en principio un período de pacificación engendrado por  la Administración Trump, y la educación en el odio, la ponente defendió un enfoque en dos tiempos: primero, estabilización y seguridad; después, una fase prolongada de reconstrucción socioeconómica y reforma institucional bajo una fórmula de tutela internacional temporal, análoga a un "plan Marshall".

Y aunque se mostró prudente sobre los contornos exactos de una solución política ("hoy nadie lo sabe con certeza"), confía en que una mejora real de la vida, la economía y los servicios reducirá el atractivo del extremismo entre los palestinos.

Citó datos y percepciones según los cuales una parte relevante de la población de Gaza estaría harta de Hamás y podría respaldar cambios si se abren oportunidades.

Irán y sus apoderados: del ‘círculo de fuego’ a la contención

La también escritora y tertuliana catalana describió el dispositivo de presión iraní —milicias en Irak, el régimen de los Assad en Siria, Hezbolá en Líbano y facciones armadas en Gaza—, antes de la guerra de Gaza, como un entramado que aspiraba a cercar a Israel. Pero agregó que la respuesta combinada de Israel y de sus aliados ha degradado de forma significativa esas capacidades.

CJB 1

Desinformación y guerra digital

Para ella, y pese a los daños, el ataque masivo de drones y misiles lanzados por Irán fracasó frente a un sistema defensivo "tecnológicamente milagroso" y una coordinación regional inédita, en la que -recordó- participaron Jordania, Arabia Saudí, Estados Unidos, Alemania y otros. Y consideró que la réplica israelí en territorio iraní, durante la Guerra de los 12 días", fue "quirúrgica y disuasoria", de tal forma que Teherán ha quedado "sin capacidad para reconstruir a corto plazo su cadena de fuego".

En otro capítulo crucial de la guerra, uno que a ella le toca directamente por su posición de periodista y comunicadora, Rahola alertó de la dimensión informativa del conflicto. Atribuyó a Irán una potente maquinaria de ciberataque y generación de bots en redes sociales, y afirmó que ya el 8 de octubre -cuando Israel ni siquiera había comenzado los ataques ofensivos en Gaza- se observaba un aluvión de mensajes que criminalizaban a Israel.

En este contexto, pidió sostener el debate con argumentos y principios democráticos, frente a etiquetas que clausuran la discusión.

"Cada vez más tenemos una izquierda intolerante, que practica la cultura de la cancelación, que no permite el debate, sino que lo impone. En el momento que te imponen conceptos terribles, asesino de niños, islamófobo, etc, ya no hay debate. Ese espacio donde debatíamos gente diversa se hace cada vez más pequeño. Nos guían por dogmas de fe. Hoy está en duda la capacidad de dudar", explicó.

Raymond Forado y Pilar Rahola

Acuerdos de Abraham y futuras normalizaciones

Según ella, y a diferencia de círculos políticos de la izquierda en Europa, una parte sustancial del mundo árabe ha dejado de instrumentalizar la causa palestina y prioriza hoy la estabilidad y el desarrollo económico. Afirmó que Catar —al que calificó como "la Suiza del terror" en su etapa de apoyo a Hamás— se está reposicionando, mientras que Turquía intenta mantener influencia. En este marco, el "círculo de ruinas" de los apoderados iraníes contrasta con el atractivo de integrarse en un eje de seguridad y prosperidad con Israel.

Rahola situó los Acuerdos de Abraham como hito clave en la normalización regional y aventuró que se abrirá una fase de ampliación de alianzas. Señaló en ese sentido que países musulmanes de gran peso podrían sumarse en el corto o medio plazo y mencionó específicamente la posibilidad de avances con Arabia Saudí y, de forma conjetural, apostó por el que Indonesia sea el primer país que se sume.

Europa y España: irrelevancia estratégica y erosión democrática

La conferenciante valoró el papel de Estados Unidos como garante de equilibrios y acuerdos. Destacó, en particular, el enfoque "negociador y pragmático" atribuido a la Administración Trump, con una estrategia de presión inicial seguida de marcos de acuerdo, que —según sostuvo— facilitó avances reales en la región.

Rahola contrastó ese dinamismo con una Europa "desorientada", atrapada, según dijo, en la polarización, la cancelación y la pérdida de pensamiento crítico.

CJB 4

Y advirtió de la "pérdida del papel" de España en Oriente Medio y lamentó que decisiones coyunturales hayan deteriorado el vínculo con Israel y con socios clave, reivindicando el legado de los Diálogos de Madrid como ejemplo de influencia positiva que hoy, a su juicio, se ha malogrado.

Antisemitismo: el termómetro de la salud democrática en la sociedad

Uno de los tramos más personales de la conferencia abordó el auge del antisemitismo, que tanto ha ayudado ella a combatir estos dos últimos años.

Rahola lo definió como el "canario en la mina" de una sociedad enferma y repasó capas históricas de odio al judío desde la Antigüedad, el cristianismo medieval y el islam clásico, hasta ciertos autores de la Ilustración, el comunismo soviético y sectores de la nueva izquierda que han mutado el odio religioso en hostilidad política hacia Israel. Sostuvo que cuando resurgen los dogmas —"genocida", "asesino de niños"— se cancela el debate y muere la duda, que consideró el gran legado de Spinoza.

"Los judíos son los que avisan de un problema en la sociedad. Cuando pasa esto lo que ocurre es que estamos enfermándonos. Si gente educada en democracia está aprendiendo a odiar a un pueblo, el problema no lo tiene el pueblo, lo tiene la democracia. La falta de pensamiento crítico es un problema",  afirmó.

CJB 2

Y como anécdota personal, mencionó cómo en sus numerosos viajes por América Latina, le han llegado a preguntar cómo es que ella defiende tanto a los judíos, a lo que suele responder: "Yo lucho por un modelo de sociedad y en busca de la libertad me encuentro con el dolor judío, y el tema de Israel. Lucho por unos conceptos".

En ese sentido, Rahola pidió a las comunidades judías no replegarse al gueto y seguir participando activamente en la vida cívica, cultural y política de sus países. Recordó que "los judíos catalanes son catalanes", con una contribución destacada en todos los ámbitos, y compartió anécdotas familiares y latinoamericanas para ilustrar la persistencia de prejuicios (desde viejas tradiciones populares hasta teorías conspirativas sobre Patagonia o la Amazonía), llamando a reforzar alianzas con el resto de la sociedad civil y a combatir la desinformación con pedagogía.

Como colofón, Rahola expuso dos ideas-fuerza que, a su juicio, explican la resiliencia judía: la primacía de la vida y la esperanza. Relató una anécdota con estudiantes en Buenos Aires para subrayar que el valor supremo no es la paz sino la vida —que a veces exige defenderse—, y concluyó que el pueblo judío ha preservado ambas nociones a lo largo de los siglos.

"Por eso Israel gana: porque preserva la vida, nunca pierde la esperanza y porque es resiliente"

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...