BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
48 SECUESTRADOS

España - Israel

Alstom recurre la exclusión del concurso del metro de Barcelona por operaciones en Israel

La multinacional francesa ha impugnado una licitación de 321 millones de euros tras quedar fuera por una cláusula que veta a empresas señaladas por la ONU por operar supuestamente en proyectos israelíes en Cisjordania.
Alstom recurre la exclusión del concurso del metro de Barcelona por  operaciones en Israel
Vagones de Alstom de Ferrocarriles de Israel, en la línea Haifa-Tel Aviv (Foto: Alexander Lysyi, Wikimedia)

Actualizado el 23/8/2025, 15:10 hs.

Alstom, la multinacional francesa dedicada a la fabricación de trenes, ha presentado un recurso contra el concurso público del metro de Barcelona que la excluye como candidata por sus presuntos vínculos con proyectos israelíes en Cisjordania. La compañía busca mantenerse en la puja de una licitación valorada en 321 millones de euros para la construcción de 39 nuevos convoyes, informó El Economista.

La decisión de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) de introducir en los pliegos de contratación una cláusula que descarta a aquellas empresas que se hayan beneficiado de la guerra o de los "asentamientos israelíes en territorio ocupado" ha dejado fuera a Alstom, dado que su nombre figura en una lista negra de 97 empresas de las Naciones Unidas.

El Ayuntamiento de Barcelona aprobó en mayo una resolución con los votos de Comuns, PSC y ERC para romper relaciones institucionales con Israel y establecer mecanismos que impidan contratar con empresas señaladas en esa lista de la ONU. El texto reclamaba evitar vínculos con firmas que "operen ilegalmente en asentamientos israelíes, con consecuencias sobre los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del pueblo palestino".

Al materializarse este compromiso en el concurso de TMB, Alstom quedó automáticamente fuera de la licitación.

La defensa de la multinacional francesa

Pero Alstom, que cuenta con una planta en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) con más de 1.500 trabajadores y ha sido proveedora habitual del transporte público catalán, rechaza la acusación y sostiene que la medida es ilegal. La compañía fue adjudicataria en el pasado de varios contratos, incluido el último pedido de TMB de 50 convoyes.

En su recurso, la empresa alega que la cláusula aplicada en el concurso vulnera la ley de contratos del sector público. "Los pliegos hacen referencia a unos listados de empresas que la propia ONU reconoce no tener capacidad para actualizar el plazo", afirman desde la compañía.

En un comunicado institucional, insiste en que la información publicada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) es incorrecta y que ya en 2023 solicitó ser eliminada de esa base de datos. "Alstom no tiene ninguna actividad dentro ni relacionada con los territorios palestinos ocupados", recalcan.

La multinacional francesa ha tenido, y tiene aún, un amplio espectro de actividades en proyectos de infraestructuras en Israel –de hecho, tiene una subsidiaria local- pero en 2011 vendió el 20% de participación que tenía en el consorcio "Citypass", adjudicataria de la primera línea de tranvía en Jerusalén y que llega hasta barrios más allá de la Línea verde de 1949 (a Pisgat Zeev en concreto), el territorio que la ONU reconoce al Estado de Israel. Sin embargo, hay grupos palestinos que también le atribuyen participación en métodos de transporte en los asentamientos.  

El futuro del contrato y la financiación

El nuevo contrato de TMB, que forma parte de las celebraciones del centenario del metro de Barcelona anunciadas el pasado mes de julio, contempla la adquisición de 39 trenes, 22 de los cuales se destinarán a la línea L9. El objetivo es adjudicar la operación en 2026 y que los nuevos convoyes estén en funcionamiento en 2029.

Aunque la licitación corresponde a TMB, la financiación será compartida entre varias administraciones: la Autoritat del Transport Metropolità de la Generalitat aportará el 51%, mientras que el Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona asumirán el 25% cada uno.

La impugnación de Alstom abre un nuevo capítulo en la relación entre las instituciones catalanas y la multinacional ferroviaria, a la espera de que se resuelva el recurso y se determine si la compañía podrá optar finalmente a este contrato millonario ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...