BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
48 SECUESTRADOS

España - Israel

Sánchez prohíbe a EEUU el uso de las bases de Rota y Morón para el paso de armas hacia Israel

España bloquea el paso “de aviones o buques cargados con armamento, munición o equipos militares”, tanto en los que se dirigen directamente a Israel como en aquellos que lo tienen como destino final tras una escala, informó El País.
Sánchez prohíbe a EEUU el uso de las bases de Rota y Morón para el paso de armas hacia Israel

Actualizado el 3/10/2025, 20:13 hs.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido dar un paso más en su política hacia Israel: prohibir a Estados Unidos utilizar las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla) para trasladar armamento con destino a ese país. La medida impide que aviones o buques cargados con armas hagan escala en territorio español, aunque con ciertos matices que dejan la puerta abierta a rodeos logísticos.

Según informó el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano al diario  El País, España bloquea el paso "de aviones o buques de Estados Unidos cargados con armamento, munición o equipos militares", tanto en los que se dirigen directamente a Israel como en aquellos que lo tienen como destino final tras una escala intermedia.

Bases bajo soberanía española

Fuentes del organismo citado subrayan que "Rota y Morón son bases de soberanía española, bajo mando de un militar español, y todo lo que allí sucede debe ser autorizado por las autoridades españolas". Sin embargo, reconocen que existen resquicios. España puede autorizar un vuelo estadounidense hacia Alemania o Italia y que, desde allí, se realice un nuevo trayecto a Israel sin que figure en el plan de vuelo original.

En la práctica, España no inspecciona los aviones de transporte ni los buques estadounidenses que hacen escala en las bases militares, pues un control de este tipo sería, según las fuentes, "contraproducente, pues la relación entre aliados se basa en una confianza que se vería gravemente dañada si se descubriese el engaño".

La prohibición se enmarca en una serie de decisiones del Ejecutivo español para suspender su cooperación militar con Israel, tras anunciar la cancelación de contratos millonarios y un embargo de armas.

Aviones F-35 y tensiones diplomáticas

El precedente más cercano se remonta a la Administración de Donald Trump. En ese momento, seis aviones de combate F-35 destinados a Israel evitaron hacer escala en Rota o Morón y utilizaron la base militar estadounidense de Azores, en Portugal.

"Estos cazas, que venían con los distintivos de la Fuerza Aérea israelí ya pintados en el fuselaje, hicieron escala en las Islas Azores, según distintas fuentes, antes de cruzar en vuelo el Estrecho de Gibraltar", publicó El País.

Para no aumentar la tensión con Washington, el Gobierno de PSOE y Sumar ha evitado profundizar en la cuestión de las bases conjuntas, reguladas por los Pactos de Madrid de 1953 y el convenio de Defensa de 1988.

Desde el Departamento de Estado, un portavoz calificó el pasado 9 de septiembre las nueve medidas anunciadas por Sánchez para presionar a Netanyahu como "profundamente preocupantes", señalando además que "limitan potencialmente las operaciones [militares] estadounidenses".

El desencuentro añade un capítulo más a las fricciones diplomáticas entre ambos países, que incluyen diferencias en torno al gasto en la OTAN, los contratos con Huawei y los aranceles comerciales.

Precedentes en Guantánamo

El artículo que obliga a pedir autorización para vuelos con "carga o pasaje controvertidos" se ha aplicado en varias ocasiones, según El País. Una de las más polémicas ocurrió en junio de 2002, cuando Estados Unidos solicitó permiso para que aviones que trasladaban prisioneros afganos hacia la cárcel de Guantánamo hicieran escala en bases españolas.

En el caso de los buques, el mecanismo es similar, aunque requiere mayor previsión. "La autorización de escalas debe hacerse con un mínimo de cinco días de antelación", explican las fuentes. España, por compromiso adquirido durante la Guerra Fría, no pregunta qué tipo de armas llevan a bordo los buques estadounidenses.

Este compromiso se refiere únicamente al armamento de dotación y buscaba impedir que la Unión Soviética obtuviera información sensible sobre qué navíos transportaban armas nucleares.

La paradoja de las armas nucleares

La cuestión adquiere una dimensión paradójica desde el referéndum de la OTAN de 1986, cuando quedó establecido que estaba prohibido "introducir armas nucleares en territorio español". Según los expertos, este acuerdo se basa en la confianza: España no pregunta y Estados Unidos sabe que no puede incumplir esa restricción.

En consecuencia, la relación entre Madrid y Washington sigue marcada por un delicado equilibrio entre cooperación militar, soberanía nacional y divergencias políticas en torno al conflicto en Oriente Medio ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...