BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
16 SECUESTRADOS

Entrevista ● Yael Perl Ruíz

"El antisemitismo hoy es muy distinto del que sufrió mi bisabuelo Alfred Dreyfus"

“Hoy no se habla de antisemitismo: se habla de antisionismo. Pero es lo mismo con otro nombre. En realidad, están enmascarando su odio hacia los judíos”.
"El antisemitismo hoy es muy distinto del que sufrió mi bisabuelo Alfred Dreyfus"

Actualizado el 6/6/2025, 11:34 hs.

Elías L. Benarroch

Esta semana, la Asamblea Nacional de Francia votó a favor de ascender póstumamente al capitán Alfred Dreyfus al rango de general de brigada. La propuesta, impulsada por el ex primer ministro galo Gabriel Attal, busca reparar la tercera injusticia cometida con él.

La primera vez fue en 1894 cuando lo mandaron a Isla del Diablo (Guayana Francesa) bajo falsa acusación de alta traición. La segunda cuando regresó en 1899 y lo volvieron a condenar a 10 años con "circunstancias atenuantes", de la que solo fue indultado el presidente de la República pero sin reconocer su inocencia. Y la tercera es que al devolverlo a servicio, tras su rehabilitación en 1906, Dreyfus no recuperó los años de carrera perdidos durante todo el largo proceso judicial y fue reintegrado con un grado militar inferior al que le habría correspondido. La decisión de la Asamblea debe aún ser validada por el Senado francés.

Y es que más de un siglo después del caso que dividió a la Tercera República y sacudió los cimientos del antisemitismo moderno, la memoria de Alfred Dreyfus sigue siendo motivo de lucha familiar. Enfoque Judío ha hablado con su bisnieta, Yael Perl Ruíz, diseñadora retirada que vive entre París y Tel Aviv, y que durante años ha trabajado para reivindicar el legado de su antepasado.

Yael Perl Ruiz bisnieta de Alfred Dreyfus
Yael Perl Ruiz, bisnieta de Alfred Dreyfus

"Le reintegraron, pero sin compensar los años perdidos"

Pregunta – Esta semana, la Asamblea Nacional ha aprobado el ascenso póstumo de tu bisabuelo. ¿Cómo vive la familia este momento?

Yael Perl Ruíz – Hace mucho que la familia lo pedía. Cuando fue rehabilitado en 1906, no le contaron los años que había pasado en la Isla del Diablo. Lo reintegraron como jefe de escuadrón (comandante), pero eso era un grado inferior al que le correspondería si hubiera estado en el Ejército todos esos años, que era teniente coronel. Muchos de sus colegas, incluso estudiantes suyos, habían ascendido por antigüedad. A él no le contaron nada. Fue una tercera injusticia producto del antisemitismo. Así que dijo: "Bueno, si es así, me retiro del Ejército", y se retiró en 1907. Pero cuando estalló la Gran Guerra, en 1914, volvió a alistarse por patriotismo. Tenía 55 años.

P – ¿Cómo se ha logrado este reconocimiento ahora?

Fue gracias a la intervención de Gabriel Attal, que decidió tomarlo en sus manos, quizá por el contexto actual de antisemitismo que se vive en Francia. Toda la familia le estamos profundamente agradecidos por levantar este estandarte. El presentó una proposición de ley que fue votada en la Asamblea y ahora debe ser ratificada por el Senado. No es seguro aún su aprobación, pero parece probable. Mi madre y mis tíos han luchado muchos años por esto. También por limpiar la imagen de Dreyfus, porque durante décadas se ha proyectado una imagen falsa: como si no hubiera sido un actor principal, como si no hubiera luchado. Y no es cierto. Desde 1899 hasta 1906 trabajó incansablemente por probar su inocencia.

"Hoy el antisemitismo tiene otras caras, pero sigue ahí"

P – Estamos viviendo una oleada de antisemitismo a nivel mundial por la guerra de Gaza. ¿Ve Ud paralelismos con la época de Dreyfus?

Es muy diferente. Entonces el antisemitismo venía del Gobierno, del Ejército, de la Iglesia… y de la extrema derecha. Hoy tenemos una cosa nueva: en Francia, y creo que también en España, la extrema izquierda es muy antisemita. Y la extrema derecha ahora intenta seducir a los judíos, lo cual es irónico, porque ellos eran los herederos del antidreyfusismo.

Hoy no se habla de antisemitismo: se habla de antisionismo. Pero es lo mismo con otro nombre. Dicen que están en contra de Israel, pero lo que están es enmascarando su odio a los judíos. Además, ahora hay un antisemitismo nuevo: el islamismo radical. Así que no estamos exactamente en lo mismo, pero el peligro sigue siendo grande.

P – En la época de Dreyfus, la sociedad se dividió entre quienes lo apoyaban y quienes lo acusaban. ¿Estamos hoy también en ese punto de fractura?

Sí. El antisemitismo no es solo problema de los judíos, es un problema de la República entera. Es muy peligroso lo que está pasando. Hoy se ha vuelto casi imposible hablar. Desde (la masacre del) 7 de octubre, ya no puedes tener una conversación normal. Tienes que escoger: o estás con Israel o estás con los palestinos. Y se ha generado un amalgama, una división total.

Eso ya pasó en la época de Dreyfus: había que escoger un bando. Hoy me cuesta creer que estemos viviendo algo así otra vez. Mis padres ya no están, y me alegro de que no vean esto. Dreyfus murió en 1935, pero su hija Madeleine murió en los campos de concentración. Por suerte, él tampoco lo vio.

Degradacion
‘El Traidor: Degradación", Le Petit Journal, 1895. La situación hoy por el antisemitismo recuerda la división de la Francia de entonces.

"Mi abuela se salvó en Toulouse; mi padre luchó en la Resistencia"

P – ¿Cómo sobrevivió su abuela a la persecución nazi?

Estaban en Toulouse. Mis tíos y mi padre eran parte de la Resistencia francesa. Él se encargaba de hacer documentos falsos. También estuvo vinculado con la Aliah Bet: escondía agentes de la Haganá y ayudaba a organizar la emigración ilegal (a la Palestina británica). Fue un hombre muy interesante. Conoció a Ben Gurión. Murió muy joven, en 1981.

P – ¿El hijo de Dreyfus también tuvo descendencia?

Sí, claro. Hay muchos descendientes. Yo acabo de estar con uno de mis primos. Del lado de Pierre Dreyfus, hubo cuatro hijos. Muchos son muy franceses, algunos han vuelto un poco a la religión, pero la mayoría son judíos laicos. Algunos incluso se hicieron católicos o protestantes. En mi caso, mi familia paterna es de Transilvania, muy religiosa y sionista. Hoy mi familia en Amberes es de Jabad.

Dreyfus 3
Alfred Dreyfus en 1894 (Foto: Wikipedia)

"Su legado es de integridad, de fuerza, de no quejarse nunca"

P – ¿Qué significa para Ud ser bisnieta de alguien tan simbólico?

No es solo por ser conocido. Alfred Dreyfus era un hombre honesto, patriota, estoico. Fui a la Isla del Diablo (Guayana francesa), me senté donde él se sentó, vi dónde estuvo. Fue terrible. Si sobrevivió fue porque su esposa le hizo prometer que lo haría, por ella y por sus hijos. Le dijo: "Si tú mueres, yo muero también. Tienes que sobrevivir para rehabilitar el nombre de nuestros hijos". Y él sobrevivió. Fue un milagro.

Ese legado me marcó: ser justa, honesta, no quejarme. Así nos educó mi madre. Para mí es muy importante la rectitud. Y también transmitir su memoria. En 2014 organicé en Israel una exposición sobre la familia Dreyfus, una conferencia en la Universidad de Tel Aviv, y en 2018 logré llevar una estatua a Tel Aviv que me costó cuatro años de trabajo.

P – ¿Cuántos Dreyfus hay hoy en día?

Muchos. En mi familia somos seis hermanos. Solo de mi parte hay ocho bisnietos. Del otro lado hay más, aunque no sé exactamente cuántos. El único que queda vivo de la generación anterior, y que conoció a Alfred, es Charles Dreyfus, tiene 98 años. A veces comemos juntos.

P – Se dice que Dreyfus no era sionista, pero su caso impulsó a Herzl a concebir la idea del "Estado judío". ¿Hay descendencia en Israel?

Del lado directo de Dreyfus no. Pero hace unos diez años encontré descendientes de un tío de Alfred que viven en Jerusalén. No son de la misma rama, pero los considero familia. Tienen un hijo, Uriel, que cuando está en la reserva se desempeña como juez militar. Es israelí, se llama Dreyfus. Como Alfred ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...