BRING THEM HOME NOW

Actualidad y Cultura del Judaísmo en España

AÚN QUEDAN
28 SECUESTRADOS

Entrevista ● Dra. Raheli Baratz, OSM

"La diferencia entre 1935 y 2025 es que Hitler no tenía redes sociales"

El odio del pasado contra el judío ha evolucionado hacia un antisemitismo caracterizado por una persistente demonización de Israel y del sionismo en el XXI: "Es simplemente una nueva palabra para un concepto con las mismas consecuencias".
Raheli Baratz, Organización Sionista Mundial (Foto: Enfoque Judío)

Actualizado el 24/5/2025, 21:14 hs.

Elías L. Benarroch

La Dra. Raheli Baratz es una destacada experta en el campo de la lucha contra el antisemitismo y la resiliencia comunitaria. Próximamente concluye sus funciones al frente del Departamento de Lucha contra el Antisemitismo en la Organización Sionista Mundial. Con una sólida formación académica en Medicina y especialización en resiliencia familiar, ha dedicado más de dos décadas a proyectos multidisciplinarios, incluyendo 15 años de servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel.

Además de su labor institucional, Baratz es una prolífica articulista en medios como The Jerusalem Post y The Times of Israel, donde advierte sobre el auge global del antisemitismo. Su enfoque combina conocimientos académicos, experiencia militar y activismo comunitario, convirtiéndola en una de las voces más autorizadas en el tema. Por Madrid pasó para la Conferencia de líderes Judíos de la EJA.



P: Las comunidades judías en toda Europa pasan por tiempos muy difíciles. El antisemitismo ha resurgido a niveles que a muchos les recuerdan los años 30 del siglo pasado… ¿Por dónde empieza la lucha?

R: La importancia hoy es mostrar los cambios que está atravesando el antisemitismo, que no es un concepto nuevo sino que se renueva. Siempre vuelve y nos enfrenta de una forma distinta. Justo ahora es importante presentarlo, en una semana en la que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, genera nuevos relatos, intenta cambiar los hechos. Eso es antisemitismo: cambiar los hechos, permitir negar los eventos del 7 de octubre. Este es el nuevo antisemitismo con el que estamos lidiando.

P: Me hablaba antes de su expectativa del Vaticano y del nuevo Papa, León XIV, de que se pronuncie en esta lucha…

R: Espero que no guarde silencio, porque el silencio también es una forma de antisemitismo moderno. Eso es contra lo que hemos luchado este último año. Quiero recordar que 2024 fue uno de los años más antisemitas, con la mayor cantidad de incidentes de los últimos 50 años. Y digo 50, no 100, porque también después de la Guerra de Yom Kipur, en 1974, vimos una ola de antisemitismo en los campus de EEUU Esta misma ola vuelve y crece en 2024, pero la de 2025 es mucho más fuerte, más significativa y más peligrosa.

P: ¿Qué la hace más peligrosa que otras?

R: La diferencia entre 2025 y 1935 es que Hitler no tenía ni Instagram ni TikTok y no podía difundir  ‘fake news’, ni sus conspiraciones, con tal rapidez. Hoy, en ocho segundos, un mensaje llega de EEUU a Australia, a Canadá, a Europa, a todo el mundo… Por eso el antisemitismo de hoy es muchísimo más grave que el del siglo pasado.

P: ¿Cómo percibe la evolución del discurso antijudío? Pareciera que a principios de siglo, durante la Segunda Intifiada y guerras que le siguieron, el ataque era contra el Estado de Israel en sí, hoy atentan contra las bases y principios del ideal sionista como tal y el derecho del pueblo judío a tener un Estado-nación. ¿Es correcta esa impresión?

R: Hoy hay una mezcla de conceptos, y como no es "políticamente correcto" decir "soy antijudío", dicen: "Estoy a favor de los judíos, tengo amigos judíos"… es una frase típica de los antisemitas. Y alegan que no son anti-judíos sino "anti-sionistas". Es un término nuevo que es muy fácil de usar, y entonces dicen que los sionistas son colonos blancos que intentan apropiarse de tierras.

Esto conecta con lo que decía antes sobre narrativas: Israel nunca intentó apropiarse de Gaza. Israel se retiró de Gaza en 2005. Hamás fue elegido democráticamente por el pueblo en 2007. Por eso este cambio, esta confusión, este intento de distorsionar los hechos, es un fenómeno peligroso hoy.

No hay diferencia entre "antisemitismo" y "antisionismo". Es simplemente una nueva palabra para un concepto que tienen las mismas consecuencias.



P: Mencionó ante a Pedro Sánchez y su intento de cambiar narrativas, como al decir ante el Congreso de los Diputados que "el 7 de octubre Israel invadió Gaza". ¿Qué impacto tiene un mensaje como el suyo en la percepción pública?

R: En este año y medio, hemos sufrido una enorme campaña de lavado de cerebro. Más aún, están intentando cambiar la conciencia. Hay muchas campañas de manipulación en redes sociales. Hoy, las redes sociales se han convertido en nuestro enemigo principal.

Al final esto es un juego de magnitudes. La cantidad de personas contra Israel y contra los judíos es mucho mayor que la de los que están a su favor. Si vemos TikTok u otras redes sociales vemos el sesgo numérico. Y ese sesgo juega en nuestra contra. Y aquí entra también el juego de la conciencia y los hechos. Si repetimos una mentira suficientes veces, no se convierte en verdad, pero se graba más fuerte en la conciencia de quienes la oyen.

Por eso es importante recordar los hechos: el Estado de Israel y las FDI no pisaron el suelo de Gaza durante las tres primeras semanas de combate tras la masacre.

P: Pero sí se disparó el antisemitismo en esas tres semanas

R: Exacto. Entre el 7 y el 28 de octubre hubo un aumento del 1.200% en el número de incidentes antisemitas en redes sociales. Eso no se puede explicar simplemente diciendo que alguien tenía ganas de expresarse. Fue algo organizado, estructurado, algo que vino realmente a cambiar conciencias.

Estas campañas de manipulación de la conciencia son el principal peligro para los judíos hoy, para los que viven en la diáspora. Cuando eso es lo que inunda las redes sociales, el peligro está en que se crean relatos que escuchan por redes.

Quienes viven aquí, crecen aquí, crían a sus hijos aquí, es peligroso que ése sea el estado de  conciencia en el que crecen y lo que escuchan a diario ▪

Noticias Relacionadas

Más leídas

Puede interesar...